Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 12:11:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 06 de Abril de 2018
Biología

Nuevo sistema para observar células cerebrales en tiempo real

Un avance en el campo de la neurociencia podría conducir hacia un mejor conocimiento de los astrocitos, células cerebrales con forma de estrella que al parecer desempeñan un papel esencial en enfermedades neurológicas como la de Alzheimer, la de Huntington y la esclerosis lateral amiotrófica (conocida también como enfermedad de Lou Gehrig).

 

El nuevo método, desarrollado por el equipo de Baljit Khakh, de la Universidad de California en la ciudad estadounidense de Los Ángeles (UCLA), permite a los investigadores mirar muy adentro del cerebro de un ratón y observar a tiempo real la influencia de los astrocitos sobre la comunicación entre neuronas.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

En concreto, el equipo de la UCLA se centró en la relación de los astrocitos con las sinapsis, las conexiones entre neuronas que permiten a estas enviarse señales entre sí y transmitir mensajes.

 

El equipo de Khakh ha logrado la capacidad de ver cómo hacen contacto físico los astrocitos y las sinapsis, y determinar así cómo estas conexiones cambian en afecciones como el Mal de Alzheimer o la enfermedad de Huntington. Lo que averigüen podría abrir el camino hacia nuevas estrategias para tratar esas enfermedades, por ejemplo, mediante la identificación de las interacciones celulares que sostienen el funcionamiento cerebral normal.

 

[Img #50092]

 

Un astrocito (en verde) interactúa con una sinapsis (en rojo), produciendo una señal óptica (en amarillo). (Foto: UCLA / Khakh lab)

 

Los neurocientíficos han intentado durante años medir cómo los "tentáculos" de los astrocitos interactúan con las sinapsis para contribuir al desempeño de importantes funciones cerebrales. Hasta ahora, sin embargo, nadie había podido desarrollar una técnica lo bastante adecuada para visualizar el fenómeno en tejido cerebral adulto de ratones vivos.

 

El método creado por Khakh y sus colegas les permitió observar cómo las interacciones entre las sinapsis y los astrocitos cambian con el paso del tiempo, así como durante el curso de varias enfermedades, en modelos de ratón.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.