Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 20:15:47 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 28 de Noviembre de 2011
Astrofísica

Las primeras estrellas de la Vía Láctea condenaron a la oscuridad a las galaxias enanas cercanas

Una nueva reconstrucción sobre los efectos del nacimiento de las primeras estrellas en nuestra galaxia la Vía Láctea, indica que la intensa luz ultravioleta de esas estrellas dispersó el gas de las galaxias cercanas a la nuestra, anulando casi por completo su capacidad de formar estrellas y condenándolas a un futuro de oscuridad.

Las primeras estrellas del universo aparecieron unos 150 millones de años después del Big Bang. En aquel entonces, la masa gaseosa de hidrógeno y helio que llenaba el universo era lo bastante fría como para que sus átomos fuesen eléctricamente neutros. A medida que la luz ultravioleta de las primeras estrellas se propagaba a través de este gas, lo ionizaba, como ya lo estuvo originalmente, produciendo un significativo calentamiento que tuvo consecuencias drásticas: El gas se volvió tan caliente que escapó de la gravedad de las galaxias con muy poca masa, privándolas así del material necesario para formar estrellas.

Este proceso puede explicar el pequeño número y gran edad promedio de las estrellas observadas en las pequeñas y tenues galaxias satélite de la Vía Láctea. También puede ser una causa importante de que galaxias como la nuestra tengan tan pocas galaxias satélite a su alrededor.

Hasta ahora, se creía que la radiación que condujo a la dispersión de gas de las galaxias satélite era producida colectivamente por todas las grandes galaxias cercanas, dando como resultado un fondo uniforme de luz ultravioleta. El nuevo modelo, preparado por Pierre Ocvirk y Dominique Aubert, del Observatorio Astronómico de Estrasburgo, Francia, y miembros de la Colaboración LIDAU, demuestra que esta suposición es errónea.

Este modelo es el primero que tiene en cuenta el efecto que la radiación emitida por las primeras estrellas formadas en el centro de la Vía Láctea tuvo sobre sus galaxias satélite.

[Img #5463]
En contraste con modelos anteriores, en esta nueva reconstrucción el campo de radiación producido no es uniforme, sino que decrece en intensidad a medida que se aleja del centro de la Vía Láctea.

Las galaxias satélite cercanas al centro galáctico perdieron muy rápidamente su gas. Formaron tan pocas estrellas que hoy esas galaxias pueden resultar indetectables con los telescopios en uso.

Al mismo tiempo, las galaxias satélite más alejadas experimentaron, en promedio, una irradiación menor. Por lo tanto, se las arreglaron para mantener su gas durante más tiempo y formar más estrellas. Como consecuencia de ello, hoy en día son más fáciles de detectar y parecen ser más numerosas que las galaxias sumidas en la oscuridad.

El nuevo modelo parece encajar mejor con las observaciones de nuestra galaxia y su vecindad, y sugiere que las primeras estrellas de la Vía Láctea ejercieron un papel importante en la disipación del gas de las galaxias satélite.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.