Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 17:22:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 19 de Abril de 2018
Arqueología

Neandertales y ‘sapiens’ convivieron menos de mil años en la región cantábrica

Neandertales y Homo sapiens no pudieron coexistir más de un milenio en la región cantábrica, lo que reduce significativamente las posibilidades de interacción entre ambos grupos y refuerza la hipótesis de una causa de extinción intrínseca, según un estudio basado en fechas de radiocarbono de trece yacimientos de esta zona del suroeste de Europa, cuyos resultados se publican hoy en la revista PLoS ONE.

 

La región cantábrica es una de las zonas europeas con mayor registro arqueológico asociado a las últimas poblaciones neandertales y primeras de humanos modernos, “aunque la mayoría de ellas no están fechadas adecuadamente, y este trabajo liderado por Ana Belén Marín-Arroyo viene a solventar esta carencia”, comenta Joseba Rios Garaizar, arqueólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España), que ha participado en la selección de muestras, contextualización e interpretación de los resultados.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Las fechas obtenidas mediante Carbono 14 se integraron en un modelo bayesiano que ha permitido precisar el momento exacto de la transición entre neandertales y humanos modernos en la zona norte de España. Así, el Musteriense (complejo tecnocultural de los neandertales) terminó hace entre 45.000 y 48.000 años, mientras que el Chatelperroniense (complejo tecnocultural de transición atribuido a los últimos neandertales) duró entre 41.500 y 42.600 años.

 

“El Musteriense y Chatelperroniense no se solaparon, lo que indica que este último podría ser intrusivo en la región, posiblemente procedente de Francia donde está ampliamente representado en yacimientos como Grotte du Renne o Saint-Césaire entre otros”, comenta Rios.

 

[Img #50384]

 

Boca de la Cueva de Amalda, uno de los yacimientos estudiados. (Foto: Joseba Rios)

 

La nueva cronología también sugiere que el Auriñaciense (complejo tecnocultural de los primeros humanos modernos) aparece hace entre 40.500 y 43.300-años, solapándose con el Chatelperroniense, y terminó hace alrededor de 33.000-34.600 años en la zona occidental, después de que el Gravetiense se hubiera establecido en la parte oriental. “Por otro lado, el progresivo avance este-oeste del Gravetiense apuntaría más hacia un origen continental e intrusivo que hacia una evolución cultural surgida dentro de la propia región”, señala el experto.

 

Antes de extinguirse, los neandertales vivieron en Eurasia durante un periodo que abarca unos doscientos mil años (hace entre 250.000 y 39.000 años), como constata el registro fósil. Actualmente, los avances metodológicos en los sistemas de datación proporcionan una mejor comprensión del momento exacto del reemplazo de unas poblaciones por otras.

 

“Hoy sabemos que el reemplazo no fue un evento único en todo el continente, sino que tuvo lugar en diferentes momentos en diferentes regiones. Por lo tanto, las condiciones locales podrían haber jugado un papel esencial en la extinción de los neandertales” comenta Joseba Rios.

 

En esta investigación, financiada por la Comisión Europea (programa FP7), el Ministerio de Economía y Competitividad, la Universidad de Cantabria y el Cantabria Campus Internacional, han colaborado diversas instituciones nacionales como el CENIEH, la Universidad de Oviedo y el Centro de conservación de materiales arqueológicos de Guipúzcoa, e internacionales como  las universidades de Nuevo México en EE.UU., Simon Fraser den Canadá, y Imperial College y Cambridge en Reino Unido. (Fuente: CENIEH)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.