Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 19 de Abril de 2018
Ecología

La gestión de las siegas de heno determina la diversidad y calidad de la vegetación

Los sistemas herbáceos secos mediterráneos sustentan una amplia gama de especies autóctonas, como plantas, invertebrados y aves, por lo que tienen un alto valor de conservación de la naturaleza. En este contexto, las prácticas de siega  (fechas y frecuencia, tipo de heno, maquinaria utilizada o aplicación de fertilizantes) pueden afectar directa o indirectamente la variabilidad espacial de la diversidad o la productividad de las plantas, y por ende los niveles generales de biodiversidad.

 

Puesto que en los últimos años las siegas de heno han aumentado significativamente en el suroeste ibérico, sobre todo debido al aumento del ganado vacuno, el Grupo de Ecología y Conservación de Ecosistemas Terrestres de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (España) realizó un estudio que abarcó un área de 20 x 25 kilómetros en el Sur de Portugal.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Para determinar si la frecuencia y tipo de siega de heno influyen en la diversidad y calidad de los sistemas herbáceos, durante tres años los investigadores realizaron inventarios de las especies de flora. Además, recogieron muestras de vegetación en diversos campos agrícolas para determinar su productividad y calidad forrajera en el laboratorio.

 

Los resultados, publicados en la revista Agriculture, Ecosystems and Environment, revelaron que los campos agrícolas cultivados con especies forrajeras y con siegas de heno más frecuentes presentan una menor diversidad vegetal. También demostraron que los prados seminaturales segados con más frecuencia presentan una menor diversidad, riqueza y proporción de especies de leguminosas de alto interés forrajero.

 

[Img #50388]

 

Dos fotografías, a la izquierda un campo con la hierba más alta, a la derecha un campo segado. (Foto: UAM)

 

“La calidad nutritiva de la vegetación dependió más del uso del suelo que de la frecuencia de siega, siendo mayor en los pastos que en los cultivos de heno o en los campos en reposo o barbechos. Sin embargo, los efectos de las siegas en la calidad nutritiva de la vegetación fueron muy dependientes de las características meteorológicas de cada año, observándose un efecto positivo sobre la calidad nutritiva en los años secos, pero no en los húmedos”, describen los autores.

 

Por último, los investigadores observaron que la intensificación de las siegas de heno tiene un efecto moderado, comparado con el uso del suelo y la meteorología, y que parece ser insuficiente para diferenciar las comunidades de vegetación de los campos agrícolas, que son bastante homogéneas a nivel de paisaje, posiblemente debido a la alta rotación de tipos de uso del suelo a la que se someten las parcelas agrícolas en esa área geográfica. (Fuente: Universidad Autónoma de Madrid)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.