Astronomía
Las grietas de desecación de terreno húmedo en Marte son lo que parecen
A principios de 2017, unos científicos anunciaron el descubrimiento de posibles grietas por desecación en el cráter marciano Gale, que, por lo que se sabe, estaba lleno de lagos hace unos 3.500 millones de años. Ahora, un nuevo estudio ha confirmado que estas estructuras son efectivamente grietas de desecación, y revela nuevos detalles sobre el clima primitivo de Marte.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
El equipo de Nathaniel Stein, geólogo en el Instituto Tecnológico de California (Caltech) en la ciudad estadounidense de Pasadena, tiene ahora claro que esos rasgos son las típicas grietas que se forman en el barro al desecarse. Dado que dichas grietas se forman solo donde el sedimento húmedo es expuesto al aire, su posición próxima al centro del antiguo lecho de un lago en vez de cerca del borde muestra también un patrón que encaja con la conducta del agua en un lago y que sugiere que sus niveles subían y bajaban de forma notable con el paso del tiempo.
Las grietas de desecación en el barro marciano denotan que los lagos en el cráter Gale pasaron por los mismos tipos de ciclos de cambio de caudal que vemos en la Tierra, tal como indica Stein.
![[Img #50421]](upload/img/periodico/img_50421.jpg)
Imagen de la losa Old Soaker obtenida por el Curiosity. El lecho rojizo está cubierto por crestas que son los restos del sedimento que llenaba las grietas que se formaron en un lago mientras este se secaba, en el cráter Gale, hace unos 3.500 millones de años. La losa tiene unos 80 centímetros de largo. (Foto: NASA)
Los investigadores se centraron en una losa del tamaño de un tablero de mesa pequeña bautizada como "Old Soaker". En esta losa se entrecruzan rayas siguiendo un patrón idéntico al de los lechos desecados de lagos o carcas en la Tierra. El equipo observó física y químicamente de cerca esos trazados de rayas valiéndose de diversos instrumentos del robot Curiosity, que explora la superficie marciana desde 2012. Esa observación concienzuda demostró que las rayas, siguiendo dicho patrón, confinadas a una única capa de roca y con sedimento llenando las grietas entre ellos, se formaron debido a la exposición al aire, en vez de por otros mecanismos, como fracturación térmica.



