Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Domingo, 29 de Abril de 2018
Política Científica

El estudio de restos ancestrales debe hacerse de forma respetuosa y ética

En un Foro de Política, Jessica Bardill et al. resaltan la necesidad de que los científicos consulten a las poblaciones indígenas cuando estudian restos ancestrales. Señalan que, si bien la paleogenómica proporciona cada vez más a las poblaciones modernas una visión valiosa del pasado, los principios éticos y prácticas de esta disciplina no han seguido el mismo ritmo.

 

Los resultados de los estudios paleogenéticos pueden tener un gran impacto en las poblaciones indígenas, por ejemplo, socavando o dificultando las reclamos de las comunidades en cuanto a tratados, repatriación, asuntos territoriales u otros asuntos legales.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Las narrativas paleogenómicas también pueden malinterpretar o contradecir las historias de la comunidad, lo que puede dañar a las identidades individuales o de la comunidad. Sin embargo, señalan los autores, existe poca estructura legal o guía ética disponible para ayudar a los investigadores a determinar las mejores prácticas éticas para los estudios paleogenómicos.

 

Legalmente, en EE. UU. solo se considera "seres humanos" a los individuos vivos, mientras que los restos de antepasados se consideran legal y científicamente como "artefactos". Bardill et al. recomiendan que los restos ancestrales no sean considerados como "artefactos", sino como parientes humanos que merecen respeto en la investigación.

 

Dado que los fallecidos no pueden dar su consentimiento, debe consultarse a las comunidades actuales, afirman. Los autores describen algunas de sus experiencias en Canadá, donde, para asegurar una investigación paleogenómica ética y mutuamente beneficiosa, se firmó un acuerdo que describe las expectativas de los investigadores y de la comunidad antes de que se recogieran muestras de antepasados para su estudio. Los autores ofrecen siete preguntas guía que los investigadores deben tener en cuenta al abordar la investigación paleogenómica, señalando que la participación de la comunidad y el desarrollo de capacidades de los investigadores indígenas finalmente darán lugar a una investigación más sólida y ética. (Fuente: AAAS)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.