Domingo, 26 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 08 de Mayo de 2018
Ciencia de los Materiales

Materiales porosos permiten tener la nanotecnología bajo control

Mitad metal, mitad estructura orgánica, como el mismísimo Robocop, así es el material conocido como MOF por sus siglas en inglés  (Metal Organic Framework), desarrollado por la ciencia y aplicado en una infinidad de productos desde sorbentes  hasta baterías para dispositivos electrónicos. Un material nacido de la revolución nanotecnológica que ha puesto patas arriba el diseño de materiales  y ha favorecido la mejora de procesos químicos. Los MOFs son un nuevo material híbrido orgánico e inorgánico construido a partir de nodos metálicos y enlaces orgánicos que se caracteriza por su porosidad, es decir, por los espacios intermoleculares que lo forman.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

El estudio y entendimiento de sus propiedades y aplicabilidad han centrado los últimos trabajos del profesor Rafael Luque, del grupo FQM-383 del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba, y un equipo de investigación de la Universidad Tecnológica del Sur de China, publicado en la revista Dalton Transactions y donde han probado que además de poder ser utilizados en procesos de catálisis -mediante los cuales se aumenta la velocidad de una reacción química- estos materiales se erigen como estabilizadores de nanoestructuras metálicas. De esta manera, se allana el camino a la hora de trabajar con este tipo de nanoentidades, gracias al control de su estabilidad.

 

El abanico de posibilidades que detalla el trabajo de Luque depende del metal/estructura metálica que se encapsule, pudiendo ser utilizados tanto para absorción de CO2o o absorción del vapor de agua como para trabajar con pilas de combustible y otros tipos de baterías.

 

La metodología diseñada por Rafael Luque y su equipo es considerada innovadora porque permite controlar el diseño del material hasta límites que aún no habían sido descritos. Si bien se habían estudiado estos materiales porosos en los que es posible acomodar nanopartículas, no se había especificado hasta ahora la manera exacta de controlar exhaustiva todos sus parámetros y hacerlos tan maleables.

 

Diversificar lo máximo posible el uso de estos materiales metal-orgánicos para aprovechar la estabilidad y la maleabilidad que confiere a las nanoestrucutras centrará a partir de ahora la línea de este grupo de investigación se describirá en estudios que actualmente están en desarrollo en el grupo de investigación FQM-383 de la UCO. (Fuente: UCO)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.