Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 09 de Mayo de 2018
Paleontología

Así ha cambiado el paisaje de Madrid en los últimos 400.000 años

Susana Rubio, Joaquín Panera y Alfredo Pérez González, científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España), han publicado un estudio en la revista Quaternary International sobre los cambios en la vegetación y en el clima de los últimos 400.000 años en la región de Madrid, un área con una importante influencia continental que es clave para entender el cambio climático global, y en especial para la región mediterránea, debido a su vulnerabilidad.

 

El estudio, liderado por la Universidad de Alcalá de Henares, se ha llevado a cabo partir de los análisis polínicos en ocho secuencias sedimentarias asociadas a yacimientos arqueológicos y reconstruye los paleoambientes de los grupos humanos que ocuparon las riberas de los valles de los ríos Manzanares y Jarama desde mediados del Pleistoceno medio. Los resultados ponen de manifiesto el cambio en el clima del entorno de Madrid, así como la alta variabilidad palinológica de la zona.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Pinos y coníferas arbóreas han sido los elementos más característicos de un paisaje, junto a un bosque mesófilo y mediterráneo, que ha ido variando en función de la temperatura y de la humedad. Durante la segunda mitad del Pleistoceno medio predominaron los bosques mesófilos (húmedos), y el final de este periodo se caracterizó por un momento frío marcado por un retroceso del bosque durante el cual desaparecieron robles y encinas.

 

[Img #50756]

 

Estado actual de la vega del valle del Manzanares. (Foto: Joaquín Panera)

 

En el Pleistoceno superior se produjo una expansión de las especies mediterráneas asociadas a las especies de las áreas costeras del sur de la península ibérica. Finalmente, a inicios del Holoceno, hace unos 10.000 años, se registró una menor diversidad de la vegetación provocada no tanto por factores climáticos, sino antrópicos.

 

Hasta el momento no se contaba con datos de la región central de la Península, caracterizada por ser un área mediterránea con una importante influencia continental. El registro que se presenta es excepcional puesto que apenas hay datos continentales en el sur de Europa que proporcionen información paleoecológica para un marco temporal tan amplio. (Fuente: CENIEH)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.