Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 10:57:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 11 de Mayo de 2018
Geología

Hallados los restos más puros del mundo del meteorito de Chicxulub

La Isla de Gorgonilla, situada a 35 km de la costa pacífica del norte de Colombia, es un islote deshabitado de unos dos kilómetros cuadrados cubierto por un bosque húmedo tropical y rodeado de arrecifes coralinos. En una de sus playas aflora una delgada capa geológica de 2 cm formada por pequeñas esférulas de roca, llamadas tectitas, que tienen el aspecto de minúsculas perlas de vidrio natural.

 

Según un estudio publicado en la revista Geology, estas formaciones son en realidad salpicaduras de roca fundida que fueron expulsadas desde el cráter de Chicxulub mientras se formaba, solidificadas luego en el espacio exterior y esparcidas por todo el planeta a modo de lluvia. Lo excepcional de la capa de Gorgonilla es que muchas tectitas han permanecido vítreas, a pesar de tratarse de un material que se transforma rápidamente a minerales más estables.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

El director del Centro de Geocronología de Berkeley, Paul R. Renne, realizó dataciones radiométricas aplicando el método 40Ar/39Ar sobre 25 tectitas puras y obtuvo una antigüedad promedio de 66,05 millones de años. Esta edad es indistinguible de la edad del límite Cretácico/Terciario (también llamado K/T) de 66,04 millones de años.

 

El depósito de Gorgonilla es especial en muchos otros aspectos. Las esférulas de impacto viajaron 2.000 km para depositarse en el fondo de un océano a más de 2 km de profundidad, muy lejos de cualquier continente. Estas grandes profundidades se sitúan por debajo del llamado nivel de compensación de la calcita, una barrera geoquímica bajo la cual el agua es suficientemente ácida como para disolver las pequeñas conchas carbonatadas de los foraminíferos planctónicos.

 

[Img #50796]

 

Detalle de la capa de tectitas de Gorgonilla. (Foto: Hermann Bermúdez)

 

Por ello, estos microfósiles están ausentes en la mayor parte de los 40 metros de rocas estudiados, excepto, sorprendentemente, en el primer metro de rocas situado sobre la capa de tectitas. Es en este primer metro donde el equipo de la Universidad de Zaragoza ha identificado las especies de foraminíferos planctónicos que evolucionaron justo después de la extinción del límite K/T, avalando con un método independiente la edad obtenida con las dataciones radiométricas.

 

Además, la palinóloga Vivi Vajda del Museo de Historia Natural de Suecia ha demostrado por vez primera que la vegetación sufrió una mortandad masiva en el límite K/T incluso en los trópicos. Después surgieron comunidades pioneras de helechos que debieron colonizar las islas surgidas alrededor de Gorgonilla de forma casi instantánea debido a los gigantescos terremotos y los grandes desplazamientos de tierras desencadenados por el impacto de Chicxulub. Los sismos asolaron la zona hasta semanas después del impacto, según indica el análisis sedimentológico llevado a cabo por el geólogo Hermann Bermudez. (Fuente: Universidad de Zaragoza)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.