Zoología
¿Qué siente un cocodrilo al escuchar música clásica?
¿Qué sucede en el cerebro de un cocodrilo cuando escucha sonidos complejos, como por ejemplo música clásica? Unos científicos proporcionan una respuesta a esta pregunta.
El equipo internacional de Felix Ströckens, Mehdi Behroozi y Xavier Helluy, de la Universidad del Ruhr en Bochum, Alemania, se propuso estudiar los cocodrilos del Nilo y averiguar cómo se procesa información sensorial en su cerebro. Para ello, utilizaron un sistema de obtención de imágenes por resonancia magnética funcional, un método que se emplea de manera rutinaria en la diagnosis clínica y en la investigación biomédica, pero que no se había usado nunca antes para estudiar de este modo reptiles de sangre fría. El primer reto para los autores del estudio fue superar una serie de obstáculos técnicos. Por ejemplo, tuvieron que ajustar el escáner a la fisiología del cocodrilo, que difiere enormemente de la de los mamíferos en varios aspectos.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Posteriormente, los investigadores expusieron a los animales a varios estímulos visuales y auditivos, incluyendo música clásica de Johann Sebastian Bach. Al mismo tiempo, midieron la actividad cerebral de los animales. Los resultados han mostrado que durante la exposición a estímulos auditivos complejos como la música clásica se activan áreas cerebrales adicionales, que no se activan con una exposición a sonidos simples. Los patrones de procesamiento se parecen mucho a los identificados en mamíferos y aves en estudios similares.
En consecuencia, los investigadores suponen que los mecanismos de procesamiento neuronal fundamental de los estímulos sensoriales se formaron en una etapa evolutiva primitiva, y que pueden remontarse a un origen común en todos los vertebrados.
![[Img #50818]](upload/img/periodico/img_50818.jpg)
En un trabajo pionero, Mehdi Behroozi, Felix Ströckens y Xavier Helluy (de izquierda a derecha) examinaron un reptil de sangre fría usando resonancia magnética funcional. (Foto: RUB, Marquard)
Los cocodrilos se hallan entre las especies más antiguas de vertebrados y apenas han cambiado a lo largo de más de 200 millones de años. Así pues, constituyen un vínculo entre los dinosaurios y las especies de aves hoy en día. Los análisis de los cerebros de cocodrilos nos proporcionan por tanto información indirecta pero detallada sobre la evolución del sistema nervioso en los mamíferos y podrían ayudar a obtener un conocimiento más profundo sobre en qué momento se formaron ciertas estructuras cerebrales y comportamientos asociados con ellas, tal como señala Ströckens.


