Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 28 de Noviembre de 2025 a las 14:16:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Miércoles, 16 de Mayo de 2018
Medicina

Proteómica para entender mejor a ‘T. vaginalis’, el parásito de transmisión sexual más común

Investigadores de Argentina y Estados Unidos han arrojado luz sobre los mecanismos patogénicos de ‘Trichomonas vaginalis’, un parásito de transmisión sexual muy común, a través de la proteómica. El trabajo se ha publicado en la revista ‘Molecular & Cellular Proteomics’.

 

‘T. vaginalis’ es la enfermedad de transmisión sexual curable más común, y la gran mayoría de las personas afectadas (más del 70 por ciento) no experimenta síntomas, según los datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades. Sin embargo, este parásito protozoario puede aumentar el riesgo de la persona infectada de contraer el VIH o de desarrollar cáncer, así como parto prematuro en mujeres embarazadas.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

La proteómica estudia en profundidad la estructura y las funciones de las proteínas. Los investigadores realizaron un estudio proteómico de este parásito e identificaron 363 proteínas involucradas en una variedad de procesos biológicos, como el transporte de proteínas, la patogénesis y la señalización, entre otros.

 

En otros parásitos, una modificación de proteínas, llamada palmitoilación, regula la infectividad. En el nuevo artículo, los investigadores del Instituto Tecnológico de Chascomus en Buenos Aires (Argentina) y la Universidad de California en Los Ángeles (Estados Unidos) enriquecieron proteínas palmitoiladas de ‘T. vaginalis’ y encontraron numerosos sitios de palmitoilación en proteínas relacionadas con la patogénesis.

 

[Img #50877]

 

Tinción de Papanicolau de una muestra infectada por 'Trichomonas vaginalis'. (Foto: Alex_brollo)

 

Yesica Nievas, la primera autora del trabajo y sus colegas, apuntan que la interrupción de la palmitoilación redujo la autoagregación y la adhesión del protista a las células del huésped. Este trabajo establece la importancia de la palmitoilación en las proteínas de ‘T. vaginalis’ en la infección y sugiere que los inhibidores de la palmitoilación –el tratamiento con el el 2-bromopalmitato- pueden ayudar a tratar la infección. (Fuente: CGP/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.