Martes, 25 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 25 de Noviembre de 2025 a las 19:35:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Viernes, 02 de Diciembre de 2011
Ciencia de los Materiales

Fabrican transistores con fibras de algodón natural

La ropa que lleve electrónica cosida o lo sea en sí misma, está dejando de ser un tema exclusivo de la ciencia-ficción. Con cada avance que se registra en este campo, tan singulares prendas de vestir están cada vez más cerca de tener usos prácticos, más allá de las demostraciones de su viabilidad efectuadas en los laboratorios.

El equipo internacional de Juan Hinestroza, experto en fibras de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, ha desarrollado transistores usando fibras de algodón natural.

Fabricar transistores a partir de fibras de algodón puede ser una nueva y prometedora vía para integrar adecuadamente la electrónica y los tejidos, a fin de permitir crear dispositivos electrónicos que puedan usarse como parte de prendas de vestir o ser de por sí prendas completas.

Esta innovación constituye un avance significativo en este campo, pues sienta las bases para la creación de dispositivos aún más complejos, como por ejemplo circuitos hechos a base de algodón. Esto permitiría a los tejidos detectar la temperatura corporal y activar un sistema de calefacción o bien otro de refrigeración de manera automática, monitorizar el ritmo cardiaco o la presión arterial en pacientes de alto riesgo, y medir el esfuerzo físico en atletas de alto rendimiento.

Tal como señala Hinestroza, quizás algún día sea posible incluso construir ordenadores hechos de fibras de algodón, siguiendo un planteamiento parecido al del diseño de los quipus. El quipu es un singular dispositivo nemotécnico a base de cuerdas de algodón (u otros tejidos) y nudos, que fue usado por el Imperio Inca en Perú.

[Img #5552]
En las primeras pruebas, la nueva técnica preparada por el equipo de Hinestroza ha permitido aplicar recubrimientos especiales que obedecen la topografía irregular del algodón. Estos recubrimientos, de nanopartículas de oro y polímeros semiconductores y conductores, fueron usados para dotar a las fibras de algodón natural del comportamiento electrónico deseado.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.