Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 16:04:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 28 de Mayo de 2018
Paleontología

Describen una nueva especie de placodonto que habitó en Guadalajara durante el Triásico Superior

Hace unos 235 millones de años, durante el Triásico, mientras los primeros dinosaurios comenzaban a ocupar la tierra firme del Supercontinente Pangea, numerosos grupos de reptiles acuáticos ya habitaban las costas del antiguo Mar de Tetis en el área que actualmente ocupa el pantano de El Atance (Sigüenza, Guadalajara, España). Uno de estos grupos era el de los placodontos, un linaje de reptiles extinto entre los que existían representantes con caparazones que recordaban lejanamente a las tortugas.

 

A pesar de que existe una razonable colección de restos de placodontos recogidos en algunos lugares de Europa, el registro de este grupo en la península ibérica era escaso y poco informativo. En un artículo publicado recientemente en la revista científica Papers in Palaeontology, investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED han descrito una nueva especie de placodonto del Triásico Superior de Guadalajara, Parahenodus atancensis. Los restos de este ejemplar consisten en gran parte del cráneo de un individuo que ha facilitado información relevante sobre la historia evolutiva de este grupo de reptiles.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

El análisis de este ejemplar permite considerarlo como estrechamente emparentado con el placodonto Henodus chelyops, del Triásico Superior de Alemania. Henodus se ha considerado tradicionalmente como un animal especialmente extraño, cuyo modo de vida y alimentación era muy diferente al de otros placodontos, lo que quedaba reflejado en una morfología craneal altamente especializada. Debido a esto, y pese a haber sido descubierto en los años 30 del siglo XX, las relaciones de parentesco de Henodus con otros placodontos se han considerado problemáticas.

 

El cráneo de Parahenodus atancensis presenta numerosos caracteres intermedios entre los de Henodus chelyops y los de otros placodontos menos derivados, lo que permite observar cómo fue el proceso de especialización de Henodus y permite hacer una propuesta sobre las relaciones de parentesco de los placodontos.

 

[Img #51128]

 

Parahenodus atancensis. (Ilustración: Eloy Manzanero)

 

Además de los restos de Parahenodus, El Atance ha proporcionado restos de otros reptiles marinos bien conservados que se encuentran en este momento en estudio, por lo que se considera que el análisis del registro de este yacimiento va a permitir, en breve, mostrar un paisaje mucho más ajustado de lo que fueron las costas suroccidentales del Tetis a finales del Triásico. (Fuente: UNED/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.