Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 11:53:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 30 de Mayo de 2018
Entomología

Una nueva plaga invasora de un escarabajo asiático en Catalunya acaba con las moreras

Una nueva especie de escarabajo invasivo procedente del noreste de Asia se ha establecido en Catalunya en forma de plaga provocando daños importantes y la posterior muerte de las moreras plantadas en espacios públicos y privados. El Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) (Catalunya, España), en colaboración con el Ayuntamiento de Barberà del Vallès, ha detectado y estudiado la presencia desde 2014 de Xylotrechus chinensis, un escarabajo de la familia de los cerambícidos, y alerta del importante riesgo de que se extienda ampliamente por Europa.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Este insecto, que a simple vista parece una avispa, ha sido denominado como 'Escarabajo-avispa taladro de las moreras' por el investigador del ICTA-UAB y primer autor del estudio, Víctor Sarto i Monteys, procede del noreste asiático (China, Corea, Japón y Taiwan), y habría llegado a Catalunya no más tarde del año 2012, probablemente en el interior de palets de madera. Después  se habría extendido por los municipios barceloneses de Barberà del Vallès, Badia del Vallès, Cerdanyola del Vallès y Ripollet, afectando a fecha de hoy una superficie de 44 km2 y provocando un efecto devastador en las moreras. Esto se debe a que las larvas del insecto se alimentan del floema (parte externa viva de troncos y ramas del árbol) interrumpiendo el flujo de la savia y por tanto produciendo la muerte del árbol. Además, cuando se disponen a pupar, las larvas taladran el xilema (parte interna dura del árbol), dañando su estructura y favoreciendo la caída de las ramas afectadas a la vía pública, con un importante riesgo para la seguridad ciudadana. En estos municipios, la afectación de los árboles llega a alcanzar el 45%.

 

El estudio alerta que según estudios previos realizados en Asia, las larvas del 'Escarabajo-avispa taladro de las moreras' podrían afectar también a árboles frutales como los manzanos, perales y las vides, “lo que podría suponer un importante impacto económico para el sector frutícola o vinícola del país”. El escarabajo tiene un cuerpo bastante grande de entre 15-25 mm de longitud, las antenas son relativamente cortas para ser un cerambícido, y están ampliamente separadas. Tanto su estampado de color amarillo y negro, como su posición corporal y el zumbido que emiten cuando se sienten amenazados hace que se asemejen a una avispa. Hibernan como larvas en las moreras y emergen como adultos en julio. Son las larvas las que se alimentan de la madera, dañando el árbol. “Aunque los árboles afectados muestran un aspecto saludable aparente, su deterioro puede ser avanzado con el riesgo de que las ramas puedan desplomarse. Esto es un riesgo importante ya que las moreras se suelen utilizar para hacer sombra en parques y jardines infantiles”, indica Sarto i Monteys.

 

[Img #51208]

 

Un estudio del investigador del ICTA-UAB y del Departament d’Agricultura, Víctor Sarto i Monteys, ha identificado en Catalunya la presencia de una especie procedente de Asia que podría extenderse hacia el resto de Europa. El escarabajo podría afectar también a manzanos, perales y vides. (Foto: UAB)

 

El estudio A New Alien Invasive Longhorn Beetle, Xylotrechus chinensis (Cerambycidae), Is Infesting Mulberries in Catalonia (Spain), publicado este mes en la revista científica Insects, describe aspectos significativos de la vida, estacionalidad y capacidad reproductiva del insecto tras un estudio minucioso de ejemplares en laboratorio y la observación de los árboles afectados. Sugiere posibles métodos de control para evitar su propagación. Además de la tala de los ejemplares afectados, como se está llevando a cabo estos días en los municipios afectados, Sarto i Monteys propone la aplicación de productos externos que dificultan la ovoposición de las hembras sobre la corteza de las moreras, y la endoterapia, consistente en la inyección de una solución soluble de insecticida en el xilema del árbol. El insecticida sería así conducido hasta el floema, del cual se alimentan las larvas, y les produciría la muerte. (Fuente: UAB)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.