Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 05 de Junio de 2018
Ecología

Analizan patrones demográficos y genéticos para la conservación del lince ibérico

Carlos Fernández Rodríguez, profesor de la Universidad de León (ULE) (España), es uno de los firmantes de un artículo publicado recientemente en la revista ‘Molecular Biology and Evolution’, titulado ‘Spatiotemporal dynamis of genetic variation in the Iberian lynx alongs its path to extinction reconstructed with Ancient DNA’, que ha realizado un análisis de patrones demográficos y genéticos de una especie en peligro, el lince ibérico (Lynx pardinus), lo que puede informar sobre acciones de conservación de la especie.

 

Se trata de un buen ejemplo de transversalidad científica ya que, junto al profesor de la facultad de Filosofía y Letras de la ULE, firman el trabajo especialistas que desarrollan su tarea científica en organismos como la Estación Biológica de Doñana, el Centro de Arqueología la Universidad de Lisboa (Portugal), el Instituto de Biología y Bioquímica de la Universidad de Postdam (Alemania), y otros centros y entidades expertos en Prehistoria, Paleobiología o Genómica, que han aunado fuerzas para contribuir a salvar a la emblemática especie de la fauna española y mediterránea.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

“Con esta finalidad fueron analizadas más de 425 muestras para reconstruir la demografía de la especie y conocer los patrones de variación genética desde una perspectiva tanto espacial como temporal”, explica Carlos Rodríguez Fernández.

 

Los resultados indican que las poblaciones de lince ibérico tuvieron una diversidad genética mucho mayor en el pasado (aunque no fuera en sí misma muy alta) y con escasas diferencias a nivel geográfico. Así, en época histórica se reconoce una metapoblación estructurada (poblaciones que viven separadas en el espacio pero que llegan a interactuar a determinados niveles) con variaciones en su diversidad genética.

 

Finalmente, en momentos actuales, apunta el profesor Fernández Rodríguez, “se observan dos poblaciones diferenciadas y genéticamente muy pobres, cuya vinculación con las precedentes no resulta evidente, pero que incide en la necesaria mezcla de ambos grupos genéticos y en la priorización de una exhaustiva atención a los aspectos genéticos en el programa de conservación que se está desarrollando”.

 

[Img #51338]

 

Lince ibérico. (Foto: ULE)

 

Para el desarrollo de este trabajo ha sido fundamental una colaboración interdisciplinar. De esta manera, además de biólogos moleculares especialistas en ADN, era muy necesario contar con muestras de linces ibéricos que permitieran desarrollar un análisis diacrónico, lo que a su vez ha requerido de la participación, entre otros investigadores, de zooarqueólogos (expertos en el estudio de restos óseos recuperados en yacimientos arqueológicos), quienes han facilitado los materiales de cronologías más antiguas.

 

En opinión de Carlos Fernández Rodríguez, “la interrelación entre dos ramas de conocimiento aparentemente alejadas (como Ciencias y Artes y Humanidades) se presenta como ineludible en trabajos como este, en el que la información del pasado resulta imprescindible para entender la situación en el presente y evaluar futuras soluciones”. (Fuente: ULE/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.