Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 06 de Junio de 2018
Ecología

Los procesos de transporte a pequeña escala son cruciales en la variabilidad del fitoplancton

El fitoplancton es una pieza clave del ecosistema marino, puesto que es la base de la cadena alimentaria marina y también el mayor consumidor de dióxido de carbono del mundo. A pesar de que el impacto de las dinámicas a gran escala en la distribución del fitoplancton está bien documentado, el papel de los procesos de transporte a pequeña escala aún no se conoce bien, en parte debido a la falta de observaciones continuas de alta resolución. Ahora, un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) ha logrado demostrar que los procesos de transporte a pequeña escala son cruciales para comprender la variabilidad del fitoplancton.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

En este trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, los investigadores proponen un nuevo método que facilita la interpretación de los mecanismos físicos que dinamizan la actividad biológica en el océano. Esta metodología permite calcular, mediante un radar de alta frecuencia, el flujo geométrico en tres dimensiones de las velocidades de la superficie oceánica. De esta forma, el sistema localiza, con una calidad de detalle nunca vista, las zonas de convergencia y divergencia en la distribución de fitoplancton.

 

“Los resultados de este estudio suponen una nueva perspectiva en el seguimiento de acumulaciones de residuos, de concentraciones de medusas y de otras actividades que influyen en la gestión costera, como misiones de búsqueda y rescate o el tratamiento de los vertidos de petróleo”, explica el investigador del CSIC Alejandro Orfila, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares).

 

[Img #51349]

 

Diatomeas vistas al microscopio. (Foto: DICYT)

 

Este estudio es una colaboración hispano-francesa entre investigadores del Sistema de Observación Costero de las Islas Baleares, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, el Instituto Mediterráneo de Oceanografía, de Marsella, y el Laboratorio de Estudios Geofísicos y Oceanografía Espacial, de Toulouse. (Fuente: CSIC/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.