Jueves, 30 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 30 de Octubre de 2025 a las 14:51:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 13 de Junio de 2018
Ecología

La descomposición de las ballenas da pistas sobre cómo aprovechar huesos

“Cuando una ballena muere y cae al fondo del mar, muchos organismos se alimentan de ella. Primero, aparecen animales marinos que se comen su carne. Luego, cuando solo quedan los huesos, aparecen otros organismos que, por un lado, muerden el hueso y lo descomponen y, por otro, liberan microorganismos que se comen el hueso desde dentro”, explica Manuel Ferrer, investigador del CSIC en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica.

 

“Y sabemos que en el fondo del océano, donde la temperatura es de tan solo 4ºC, estos microorganismos simbióticos asociados a invertebrados carroñeros son capaces de descomponer los huesos de las ballenas, a pesar de ser muy resistentes –añade el experto–; y  lo hacen en muy poco tiempo”.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Ahora, Ferrer y otros científicos se han embarcado en un proyecto para conocer el microbioma de estos organismos y con ello explotar su gran potencial biotecnológico. Para ello van a utilizar tecnologías genómicas y de biología sintética para identificar, estudiar y producir las enzimas hidrolíticas que descomponen esos huesos de forma natural.

 

El siguiente paso será obtenerlas en el laboratorio y comercializarlas para revalorizar los residuos generados en la industria cárnica y avícola. Así, se centrarán en descubrir las enzimas con actividad degradadora de hueso y acelerar la transición desde su descubrimiento hasta su aplicación final.

 

“En la actualidad hay un gran interés en desarrollar nuevas cadenas de valor comercial a partir de los residuos del deshuesado en la industria cárnica y avícola. La hidrólisis enzimática es, en este caso, un proceso de refinado muy atractivo para conseguir nuevos productos con potencial de mercado; como proteínas y aminoácidos. Sin embargo, su desarrollo está limitado por la falta de enzimas comerciales capaces de acceder a los componentes recalcitrantes del tejido óseo”, continúa Ferrer.

 

[Img #51494]

 

Representación del esqueleto de una ballena invadido por microorganismos. (Foto: Lucas Melcón-Comunicación CSIC)

 

La identificación de esas enzimas es clave ya que se estima que, debido a un aumento de la población en los próximos 30 años, la principal fuente de proteínas del futuro procederá de la industria cárnica y avícola. Según los datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el consumo de carne de vaca, de pollo y de cerdo se incrementará de aquí al año 2050 en un 62%, 104% y 38%, respectivamente.

 

“Esto conllevará un aumento masivo de residuos, que hay que revalorizar. Además, el crecimiento del mercado cárnico exige revalorizar los residuos como fuente de proteínas en el futuro, para disminuir el consumo de carne en una población cada vez más creciente y con sed de proteínas”, explica Ferrer.

 

El equipo europeo, integrado por científicos de España, Noruega, Alemania y Rumanía, cuenta con una financiación de cerca de un millón de euros para el proyecto ProBone, que se desarrollará hasta el año 2020. Este consorcio internacional está formado por científicos con experiencia en disciplinas complementarias de la biología marina, la microbiología, la bioinformática y la bioquímica.

 

El grupo noruego será el coordinador y encargado de recoger las muestras y acceder así a los microorganismos simbióticos de invertebrados carroñeros que se desarrollan en los huesos de ballenas en la bahía noruega de Bergen. La diversidad de estos microorganismos será objeto de estudio de los grupos de Rumania, Alemania y Noruega.

 

Por su parte, los investigadores del CSIC se centrará en estudiar el genoma y las enzimas que estos microrganismos contienen. Para este trabajo, el equipo cuenta con financiación del antiguo Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, dentro del programa ERA-MarineBiotech. (Fuente: CSIC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.