Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 11:51:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 03 de Febrero de 2011

Los mecanismos de protección de las tomateras ante polinizaciones inadecuadas

Las tomateras utilizan mecanismos bioquímicos similares para rechazar el polen procedente de la misma planta, así como el polen de especies evolutivamente emparentadas pero demasiado distintas, y de esta manera se protegen de la endogamia y de la hibridación. Así lo indican los resultados de una nueva investigación.

Los autores del estudio, de la Universidad de California en Davis, han identificado un gen en el polen del tomate que codifica una proteína muy similar a la que se cree que sirve en las petunias para impedir su autopolinización.

También ha quedado claro que este gen del tomate interviene en el bloqueo de la fecundación por especies distintas. Esto indica, por tanto, que el mecanismo bioquímico para rechazar el polen propio y el mecanismo que rechaza el polen de otras especies son bastante parecidos.

El descubrimiento hecho por el equipo de Roger Chetelat, director y conservador del Centro Charles M. Rick de recursos Genéticos del Tomate, dependiente de la citada universidad, y Wentao Li, del Departamento de Ciencias Vegetales de la misma universidad, servirá para mejorar el cultivo del tomate, y también ayudará a conocer mejor la biología de la polinización.

A mediados del siglo XIX, Charles Darwin ya observó que muchas plantas con flores rechazan el polen de sus propias flores, y el de flores de plantas de otras especies, en el primer caso por ser demasiado similar y en el segundo por ser demasiado diferente. Gracias a este mecanismo, se potencia la fertilización entre dos plantas de la misma especie.

En los vegetales y en los animales, la procreación entre individuos de parentesco cercano suele ser perjudicial porque conduce a la expresión de mutaciones dañinas y deja a las generaciones posteriores genéticamente mal equipadas para hacer frente a los cambios ambientales o a las enfermedades.

Y la procreación entre individuos de especies diferentes puede ser igualmente perjudicial, ya que con frecuencia tiene como resultado descendientes híbridos que no pueden reproducirse.

Más información en:

Scitech News

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.