Artículo de opinión de Jorge Munnshe
La ciencia abre la inquietante perspectiva de que, bajo ciertas circunstancias, en una rueda de reconocimiento una respuesta al estilo de "creo que no" pueda ser interpretada como un "sí".
En una investigación reciente, de la que dimos aquí la noticia, se comprobó que ciertos recuerdos pueden estar presentes en nuestra memoria sin que seamos conscientes de ellos. Concretamente, el ejemplo que se exponía era el de una persona que está concentrada en una conversación en la calle con alguien a quien le está dedicando toda su atención, y que ve a un grupo de sujetos pasar por delante suyo sin que los mire más que por unos instantes y sin fijarse apenas en ellos. Al día siguiente se entera de que la policía está buscando a alguien que los identifique ya que se sospecha que estos individuos son responsables de un atraco.
Lo normal es que la persona no sea capaz de hacer una identificación de esos individuos. Sin embargo, los autores del estudio llegaron a la conclusión de que existe la posibilidad de que las caras de esos sujetos estén aún presentes en algún recoveco de la memoria de esa persona al día siguiente de haberlos vistos y durante algún tiempo más. Eso haría que, en el momento de ver a los sospechosos en una rueda de reconocimiento, o bien en fotos, la declaración de esa persona afirmando que no les recuerda no fuese tan rotunda como lo sería si realmente jamás les hubiera visto.
Y aquí es donde comienza lo que yo considero un terreno peligroso.
Los autores del estudio opinan que el modo clásico de hacer la pregunta en una rueda de reconocimiento, que sólo permite responder "Sí" o "No", limita los matices que podrían aportar información útil. En unos experimentos en los que los sujetos de estudio tenían que responder sobre algo reciente que quizá habían visto pero que no había atraído su atención, se les ofreció la oportunidad de escoger entre cuatro respuestas: "Seguro que sí", "Creo que sí", "Creo que no", y "Seguro que no". Y en el análisis de muchas de las respuestas negativas con dudas se apreció la existencia de un recuerdo. Es decir que negar con dudas haber visto algo, coincidía en muchos casos con el hecho de haberlo visto realmente.
En mi opinión, este estudio es interesante y útil, pero la interpretación que quizá se puede hacer de sus resultados es peligrosa. Considerar que, en una rueda de reconocimiento, un "Creo que no" puede apuntar a un "Sí", aumentaría el riesgo de identificaciones equivocadas de sospechosos, con la consecuencia de que más inocentes podrían ser enviados a prisión mientras los delincuentes habrían logrado perpetrar sus fechorías con impunidad.
Se sabe de casos de identificaciones "rotundas" en ruedas de reconocimiento que han enviado a inocentes a la cárcel sin que hubiera mala intención por parte del testigo. El parecido físico con el verdadero culpable, o las malas pasadas que puede jugarnos la mente cuando intentamos recordar algo que no atrajo apenas nuestra atención o que vimos sólo durante un instante fugaz, son las causas más comunes de ese error. Extender aún más el límite de lo considerado como admisible en una respuesta de identificación en un terreno tan delicado como el de inculpar o no a una persona, es demasiado peligroso, en mi opinión, como para poder darle valor legal ante un tribunal.
![[Img #5623]](upload/img/periodico/img_5623.jpg)
Acerca del autor de este artículo: Jorge Munnshe (nacido en Catalunya, España, en 1965) es escritor y periodista científico y cultural, especializado en nuevos o futuros avances de la ciencia y la tecnología, enigmas científicos y la vanguardia cultural. Aborda estos temas desde el terreno del ensayo y la divulgación con sus artículos y algunos de sus libros, y desde el de la ficción con novelas y relatos. Tiene publicados varios libros y alrededor de un millar de artículos. Textos suyos han aparecido en volúmenes impresos, en una cincuentena de revistas de papel y en numerosas publicaciones en formato electrónico. La mayor parte de su producción ha sido editada en español, pero algunos de sus escritos están publicados en otros idiomas, como por ejemplo inglés, francés, ruso y catalán. Ha sido galardonado con diversos premios por su actividad. Ejerció durante algún tiempo de corresponsal para un equipo que realizaba un programa radiofónico en la Radio-Televisión Estatal Rusa (antes Soviética) y uno televisivo en la Televisión Nacional (antes Regional) de Ucrania. Es cofundador de Noticiasdelaciencia.com.