Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 18:08:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 07 de Diciembre de 2011
Internet

"Pensar antes de publicar" en internet, algo a tener en cuenta hoy para evitar problemas mañana

Cada acción que se efectúa en internet deja un rasto. En muchas ocasiones, esa huella no supone ningún inconveniente para los usuarios, sin embargo, en otras sí. Escribir en un blog una opinión polémica o incluir en una red social una fotografía comprometida son acciones que pueden pasar desapercibidas en el presente, pero ocasionar algún problema futuro, por lo que el hecho de que el usuario piense en las consecuencias que puede suponer para su reputación el ofrecer cualquier información en este medio se hace fundamental. En este contexto, continúa el debate abierto sobre el denominado derecho al olvido en internet, un concepto surgido al abrigo de estas nuevas tecnologías que hoy tratan de delimitar las diferentes partes implicadas, entre ellas, los legisladores. La pregunta es: cuándo un usuario tiene la potestad de solicitar que se eliminen datos de internet que considera que le perjudican.

En Estados Unidos, los encargados de hacer las contrataciones para las grandes empresas se han habituado a pedir una due diligence de los candidatos a un determinado puesto. Estas compañías solicitan a una entidad especialista una radiografía de la vida material y digital de los aspirantes para saber si encajan en el perfil que demandan, así como para comprobar que la información personal y profesional que les han proporcionado se corresponde con la realidad. Cualquier dato que figure en internet asociado a la identidad de una de estas personas que la empresa ofertante del trabajo considere negativo puede dar al traste con las aspiraciones del buscador de empleo.

Muchas compañías ya no se limitan a preguntar al jefe o exjefe del candidato, sino que buscan en la red con el objeto de saber quién es el candidato y si en el presente o en el pasado ha subido a internet algo que haría que esa persona no encajara con el perfil que busca la empresa, ha explicado a DiCYT Marcos Gómez, subdirector de Programas del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco).

El derecho al olvido hace referencia a la potestad de un usuario de eliminar los rastros en la red que considera que le perjudican o le pueden llegar a causar algún problema. "El concepto pasa porque el usuario disponga de la capacidad de eliminar la información personal y relativa a la privacidad del mundo de internet y todos los servicios que se le relacionan". Muchas web garantizan esto a los usuarios que aceptan los "términos y condiciones" de su servicio, pero en otros casos no es así y, en otros, no es posible por alguna razón.

Este último caso se puede dar, por ejemplo, con una fotografía incluida en una red social en la que aparezcan varias personas, todas ellas etiquetadas. La que no quiera que en su perfil aparezca ese documento puede borrarlo del mismo; sin embargo, eso no garantiza que todas las personas que figuran junto a él vayan a hacer lo mismo, por lo que su acción tendrá una eficacia relativa. Éste sería un caso de ofrecimiento de información no intencionado en internet.

[Img #5624]
Además de en estas redes sociales, los usuarios también dejan rastro cuando utilizan un buscador como Google -que almacena sus preferencias de búsqueda- o cuando navegan por cualquier página. Normalmente, si un usuario visita una web se almacenarán en su ordenador unos elementos denominados cookies que darán cuenta, entre otras cosas, de que ha visitado ese sitio. Pero algunas de éstas son capaces de de decirle a un tercero cómo navega, cuándo lo hace, dónde o qué acciones realiza.

Los servicios de voz por IP como Skype o blogs y foros también albergan información de los usuarios que en algunos casos les pueden comprometer. "Si somos usuarios habituales de foros en los cuales lanzamos preguntas y respondemos, ahí también vamos a dejar una parte de nuestra información y nuestras preferencias. Y si tenemos un blog dedicado a algo, personal, ahí se incluirán opiniones con la forma de ver la vida y las cosas", ha expuesto el experto.

Los nuevos teléfonos móviles inteligentes smartphones también pueden ser una vía para ofrecer información en internet, no sólo a través de la navegación, sino con sistemas como los de geolocalización, que detallan la ubicación exacta de su usuario, algo que puede llegar a perjudicarle.

En los últimos tiempos han surgido empresas dedicadas a hacer desaparecer de la red todos los datos que la persona que les contrata quiere que desaparezcan. Éstas se ponen en contacto, por ejemplo, con el responsable de la web concreta donde aparecen algunos de ellos y le solicitan su eliminación. No obstante, el método más efectivo para evitar conflictos es el usar el "sentido común" y el "pensar antes de publicar" cualquier tipo de información personal en internet, ha apuntado Marcos Gómez. (Fuente: DiCYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.