Jueves, 20 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 a las 16:35:00 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 19 de Junio de 2018
Arqueología

Primer análisis 3D de herramientas líticas de cazadores-recolectores africanos

Alfonso Benito-Calvo y Laura Sánchez-Romero, del Laboratorio de Cartografía Digital y Análisis 3D del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España), acaban de publicar en la revista Journal of Archaeological Science Reports el primer análisis morfométrico de superficies 3D de herramientas líticas usadas por los Hadza, uno de los últimos grupos de cazadores recolectores de África.

 

En colaboración con investigadores de las Universidades de España, EE.UU. y Reino Unido, el equipo del CENIEH ha estudiado una serie de cantos empleados como herramientas por los grupos Hadza, de Tanzania, para procesar baobab, cuyos resultados sugieren que el desgaste identificado en los cantos podría ser detectable en el registro arqueológico.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Se han utilizado novedosas técnicas 3D que han permitido calcular las variables morfométricas y analizar las características y cambios en la superficie de estos cantos, de forma que se han podido cuantificar y caracterizar los cambios entre el antes y el después de su uso.

 

“Gracias a la cuantificación de la variabilidad morfológica de las superficies de dichos cantos tras su uso en el procesamiento de baobab, hemos podido llevar a cabo una identificación macroscópica precisa del tipo de uso que se ha llevado a cabo”, explica Alfonso Benito Calvo.

 

[Img #51624]

 

Mujer Hazda moliendo semillas de Baobab. (Foto: Benito-Calvo et al.)

 

Los estudios experimentales permiten un acercamiento al conocimiento del estilo de vida de las poblaciones humanas del Paleolítico, ya que grupos como los Hadza conservan actividades y modos de vida muy similares a los que pudieron darse en los grupos humanos más primitivos. (Fuente: CENIEH/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.