Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 11:51:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 27 de Junio de 2018
Ingeniería

Invernadero robotizado capaz de funcionar automáticamente en el Ártico

Unos científicos rusos están desarrollando un invernadero robótico para el Ártico. En un futuro quizás no muy lejano, la iniciativa podría desembocar en la puesta en marcha de provechosas actividades agrícolas en latitudes en las que, de otro modo, no sería factible.

 

El equipo de Damir Valiev, de la Universidad Politécnica de Tomsk (TPU) en Rusia, está poniendo en marcha un proyecto interdisciplinario a gran escala sobre el desarrollo y construcción de un invernadero autónomo innovador. Para hacer realidad su funcionamiento, se aplicarán tecnologías avanzadas de la citada universidad.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Según Valiev, los materiales luminiscentes policristalinos son prometedores desde el punto de vista de la ingeniería de iluminación. Sus ventajas derivan de la mayor eficiencia a la hora de convertir la radiación ultravioleta en luz visible, y de sus excelentes características térmicas, que aseguran una larga vida útil de las fuentes de luz de estado sólido. Este es el tipo de tecnología que se utilizará en el futuro invernadero robotizado.

 

El proyecto también contará con un sistema para realizar observaciones detalladas y rápidas del progreso de las plantas. Los científicos deberán estudiar cómo reaccionan las plantas al estar sometidas a las condiciones creadas para promover su crecimiento, a fin de verificar si esas condiciones son realmente las más adecuadas. El proyecto conlleva asimismo el desarrollo de sistemas sofisticados de procesamiento de luz, capaces, entre otras cosas, de ajustar la composición espectral óptima de la luz teniendo en cuenta las características biológicas de las especies vegetales seleccionadas e incluso de la variedad cultivada de cada planta.

 

[Img #51793]

 

Muestras de plantas cultivadas en unas instalaciones experimentales de la Universidad Politécnica de Tomsk. (Foto: TPU)

 

El invernadero consta de tres módulos. Alrededor del 50 por ciento de la superficie estará ocupada por la plantación (se empezará por cultivar pepinos). En otro módulo, se realizarán investigaciones sobre las distintas configuraciones de la radiación lumínica empleadas para promover el crecimiento de las plantas. Aquí se llevará a cabo la parte probablemente más importante de la investigación, que incluirá además poner a prueba el sistema robótico. Este cuenta, entre otras cosas, con drones que polinizarán las plantas. El tercer módulo está asignado a servicios de apoyo.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.