Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 18:43:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 29 de Junio de 2018
Microbiología

El 62% de los armadillos amazónicos porta la bacteria causante de la lepra

Un estudio que acaba de publicarse en la revista ‘PLOS Neglected Tropical Diseases’ ha revelado que hasta el 62 por ciento de los armadillos que habitan el área occidental del estado de Pará, en la Amazonia brasileña, porta la bacteria ‘Mycobacterium leprae’, causante de la lepra.

 

La comunidad científica ya conocía que esta bacteria causante de la lepra, una enfermedad crónica que puede causar desfiguración y daño en los nervios, es transmitida a los humanos a través del armadillo de nueve bandas, ‘Dasypus novemcinctus’. También se ha evidenciado que esta transmisión se produce en el sur de los Estados Unidos. Sin embargo, estos animales también viven en la Amazonia brasileña, donde algunos habitantes capturan y matan armadillos como fuente nutricional de proteína.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Aún no se ha demostrado si estos animales actúan como reservorio natural para la transmisión de la lepra en Brasil. Así, el trabajo dirigido por John Spencer, de la Universidad Estatal de Colorado (Estados Unidos) y sus colegas en Brasil, se centró en la realización de encuestas sobre armadillos en Pará.

 

Además, los habitantes del pequeño pueblo de Belterra fueron encuestados sobre el alcance y la frecuencia de sus interacciones con armadillos, y se midieron los niveles de anticuerpos contra la lepra en la sangre de estos individuos.

 

Asimismo, se extrajo ADN del bazo de 16 armadillos capturados por cazadores locales. Un total de 10 animales, el 62 por ciento, estaba infectado con ‘M. leprae’. Paralelamente, de 146 personas encuestadas en Belterra, siete fueron diagnosticadas con lepra. Además, 92 personas (el 63% de la población) tenían niveles positivos del anticuerpo contra la lepra, lo que sugiere la exposición a la bacteria.

 

Al mismo tiempo, aquellos que consumieron carne de armadillo con mayor frecuencia tenían niveles más altos de anticuerpos que aquellos que consumieron la carne con menor frecuencia.

 

[Img #51873]

 

Armadillo. (Foto: Richard Truman, USPHS Public Domain (2014))

 

“Los armadillos infectados con ‘M. leprae’ representan un potencial reservorio natural; consecuentemente, las personas que cazan, matan, procesan o comen carne de armadillo sufren un alto riesgo de infectarse con la bacteria”, apuntan los investigadores.


Del mismo modo, "dado que las poblaciones de armadillos son grandes en muchas áreas rurales en Brasil y que la nueva tasa de detección de casos en humanos ha sido considerada hiperendémica en la región amazónica desde hace tiempo, es muy probable que la introducción de ‘M. leprae’ en armadillos debido a las interacciones con humanos infectados no sea un evento reciente ", concluyen. (Fuente: CGP/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.