Astronomía
Misterio en el asteroide Faetón
Basándose en un nuevo análisis sobre cómo refleja la luz en diferentes ángulos el asteroide Faetón, que en su órbita pasa cerca de la Tierra, unos astrónomos piensan que su superficie podría reflejar menos luz que lo que se creía previamente.
La manera en que un objeto refleja luz depende no solo de su albedo (el porcentaje de luz que refleja) sino también del ángulo de iluminación. Un efecto particular en el que los científicos están muy interesados es cómo la polarización cambia cuando la luz solar se refleja desde la superficie de un asteroide. Por su peculiar naturaleza, la luz consta de partículas (los fotones) pero también es una onda electromagnética. Las ondas crean cambios en los campos eléctricos y magnéticos. Las direcciones de estos cambios pueden ser aleatorias o estar alineadas. Cuando los efectos electromagnéticos de la luz se traducen en una alineación, se dice que la luz está polarizada.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
El equipo internacional de Takashi Ito, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, observó a Faetón (el asteroide número 3200). Esos científicos estudiaron los cambios en la polarización de la luz que este reflejaba bajo muchos ángulos diferentes de iluminación. Los resultados muestran que bajo ciertos ángulos, la luz reflejada desde Faetón es la más polarizada que se ha observado hasta ahora de entre las de todos los cuerpos menores del sistema solar.
Descubierto en 1983, Faetón ha resultado ser el cuerpo que origina la lluvia de meteoros de las Gemínidas. La mayor parte de los cuerpos que se consideran como el origen de lluvias de meteoros son cometas, pero Faetón no muestra la actividad cometaria típica. En vez de eso, es un asteroide activo con eyecciones confirmadas de polvo. También tiene un color sorprendentemente azul. El hecho de que su luz reflejada está fuertemente polarizada es uno más de los misterios que rodean a este desconcertante asteroide.
Una posible explicación para la fuerte polarización es que la superficie de Faetón sea más oscura de lo esperado.
La misión DESTINY+ investigará Faetón. (Foto: NAOJ)
Otra es que los escombros que cubren la superficie de Faetón estén compuestos de granos más grandes de lo creído, o que el material sea más poroso de lo estimado. Un mecanismo posible que produce granos grandes es la sinterización. Por lo que se sabe, la superficie de Faetón llega a calentarse a hasta 1.000 grados centígrados durante su máxima aproximación al Sol. Tal calentamiento extremo puede causar sinterización en la superficie del asteroide, lo que resulta en granos más gruesos.
La sonda DESTINY+ de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), cuyo lanzamiento está programado para 2022, tomará fotografías mientras sobrevuela Faetón para ayudar a los astrónomos a caracterizar mejor su extraña geología superficial.