Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 04 de Julio de 2018
Ecología

El Atlas Mundial de la Desertificación

Un equipo de investigación de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Almería (España), liderado por el investigador Gabriel del Barrio, ha contribuido con dos estudios de caso en la Península Ibérica y en el Magreb, desarrollando una metodología específicamente para valorar y monitorizar el estado de madurez de los ecosistemas terrestres. El método denominado 2dRUE, ya ha sido adoptado oficialmente en España y Portugal para informar periódicamente a la CNULD.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Esta nueva edición se produce veinte años tras publicarse la anterior, y se beneficia tanto de los recientes avances en la comprensión de las interacciones entre población humana y su ambiente, como de la importante disponibilidad y acceso a datos globales. El Atlas abarca la diversidad de síndromes de degradación y sus factores humanos asociados, más que intentar producir un modelo general, con el objetivo de generar un marco de información a partir del cual buscar soluciones específicas.

 

Entre los mensajes principales, cabe destacar la urgencia impuesta por demandas crecientes de agua, la confirmación de una tendencia global hacia la pérdida de productividad agrícola, el cuestionamiento de nuestra capacidad para atender las demandas alimentarias de las poblaciones futuras y, de modo más general, la constatación de numerosos obstáculos para conseguir un desarrollo sostenible a medio plazo.

 

[Img #51937]

 

Estepa en las inmediaciones del Cabo de Gata (Almería). Estos ecosistemas son altamente sensibles a la desertificación y el cambio climático. (Autor: Beatriz Gozalo)

 

La versión completa del Atlas está disponible en el siguiente enlace: https://wad.jrc.ec.europa.eu/

 

(Fuente: CSIC/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.