Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 16:45:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 05 de Julio de 2018
Computación

Diseñan un nuevo software que gestiona grandes cantidades de datos por segundo

En cuestión de segundos se puede saber cuál es el sentimiento –positivo o negativo- que han tenido miles de usuarios de la plataforma de Airbnb en 33 ciudades del mundo, como Barcelona, Nueva York y Londres entre otras, a través de los comentarios que han hecho públicos en Internet. Una instantánea que se consigue después de que un nuevo software sea capaz de procesar esta gran cantidad de información en pocos segundos. Es el resultado de un buen Trabajo de colaboración entre el grupo de investigación de Arquitectura y Servicio Telemáticos de la URV (Catalunya, España) y la empresa IBM: un software en código abierto que estará en la nube de esta empresa que ha desarrollado el investigador del Departamento de Ingeniería Informática y Matemáticas de la URV Josep Sampé. Este software se ha publicado como parte de un proyecto de código abierto de la Universidad de Berkeley y ahora está en producción en la nube de IBM y se están haciendo demostraciones Internacionales de su potencia masiva de procesamiento de datos.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Analizar a tiempo secuencial estos datos tardaría una hora y 25 minutos aproximadamente explica Pedro García, el investigador principal del grupo “mientras que con nuestro sistema tarda 72 segundos en procesar información de 33 ciudades”  con 1.000 procesos concurrentes en la nube , es decir, mil tareas que se ejecutan a la vez.

 

En su investigación el investigador ha hecho que este nuevo software sea escalable –que pueda crecer sin perder cualidades-, rápido y simple. Nuevas tecnologías como esta democratizan el acceso ya que es mucho más fácil hacer la programación y el procesamiento para usuarios no expertos.

 

El grupo de investigación de Arquitectura y Servicios Telemáticos tiene una amplia experiencia en tecnologías en la nube y en procesamiento de datos (Big Data). Únicamente en los últimos cinco años, su investigador principal, Pedro García López ha coordinado proyectos de investigación europeos y nacionales con un presupuesto total superior a 7 millones de euros. De estos, uno ha sido el proyecto europeo H2020 IOStack, recientemente finalizado donde la URV ha colaborado activamente con IBM y otros socios para crear nuevas tecnologías de computación en la nube. En este proyecto desarrollaron una herramienta informática que ayudará a las empresas a gestionar un gran volumen de datos de forma cómoda, eficiente y económica. Esta aplicación permite a las empresas controlar –desde un panel de control- el almacenamiento, la compresión o la encriptación de la información, y aspectos de computación, como el tratamiento de los datos para hacer un uso práctico o predictivo.

 

[Img #51971]

 

Pedro García y Josep Sampé en primer plano, acompañado de los otros miembros del grupo de investigación. (Foto: URV)

 

El grupo continua colaborando activamente con IBM en tecnologías en la nube de futuro. En concreto, trabajan en tecnologías llamadas serverless (sin servidor). El grupo está colaborando con socios internacionales expertos en Biotecnología para aplicar estas tecnologías en datos genómicas. Entre estos socios figuran el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) en Alemania, o el Instituto Suizo de Biotecnología (SIB), entre otros.

 

El impacto de las tecnologías en la nube en los próximos años será revolucionario. Y no solo en procesamiento de datos masivos: estas tecnologías se aplicaran en inteligencia artificial, smart cities, el Internet de las coses, aplicaciones móviles, aplicaciones web o realidad virtual. (Fuente: URV)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.