Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 18:43:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 19 de Julio de 2018
Botánica

Lograr que cada vegetal produzca su propio fertilizante, ¿una meta cercana?

En el futuro, las plantas podrán crear su propio fertilizante. Los agricultores ya no tendrán que comprarlo y extenderlo sobre la tierra de cultivo, y la consecuente mayor producción de alimentos beneficiará a miles de millones de personas en todo el mundo, que de otro modo podrían pasar hambre. Estas afirmaciones podrían sonar como algo sacado de una novela de ciencia-ficción, pero una nueva investigación llevada a cabo por el equipo de Himadri Pakrasi, profesor de la Universidad Washington en San Luis de Misuri, Estados Unidos, indica que pronto podría ser posible modificar plantas para que estas desarrollen su propio fertilizante. Este descubrimiento podría tener un efecto revolucionario en la agricultura y la salud del planeta.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

La elaboración convencional de fertilizantes consume mucha energía y genera gases de efecto invernadero que son la principal causa del cambio climático. Además, resulta en su conjunto un proceso ineficiente. Fertilizar permite suministrar a las plantas el nitrógeno que usan en la creación de clorofila para la fotosíntesis, pero menos del 40 por ciento del nitrógeno en los fertilizantes comerciales alcanza la planta.

 

Después de que una planta haya sido fertilizada, existe otro problema: la escorrentía. El fertilizante arrastrado por el agua de lluvia acaba en los arroyos, ríos, bahías y lagos, alimentando a algas que pueden crecer fuera de control hasta bloquear la luz solar y matar a la vida vegetal y animal que se halla debajo de ellas.

 

[Img #52258]

 

Himadri Pakrasi (en el extremo izquierdo), con miembros de su equipo: Michelle Liberton (segunda por la izquierda), Deng Liu y Maitrayee Bhattacharyya-Pakrasi. (Foto: Joe Angeles / Washington University)

 

Sin embargo, existe otra fuente abundante de nitrógeno a nuestro alrededor. La atmósfera de la Tierra contiene aproximadamente un 78 por ciento de nitrógeno, y el laboratorio de Pakrasi en el Departamento de Biología acaba de modificar una bacteria que puede usar ese gas atmosférico (un proceso conocido como "fijar" el nitrógeno), un notable paso adelante hacia la modificación de plantas para que puedan hacer lo mismo.

 

La investigación se basó en el hecho de que, aunque no existen plantas que puedan fijar el nitrógeno del aire, sí existe un subgrupo de cianobacterias (bacterias que fotosintetizan como las plantas) que son capaces de hacer tal cosa.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.