Lunes, 17 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 20 de Julio de 2018
Arqueología

Monte Bernorio (Palencia), escenario privilegiado para la investigación de la "arqueología del conflicto"

La revista ‘Antiquity’, una de las más prestiogiosas a nivel mundial en el ámbito de la arqueología, ha recogido en su último número los trabajos realizados recientemente en Monte Bernorio, la zona ritual de Mata del Fraile y el yacimiento romano de Huerta Varona, en Aguilar de Campoo, en Palencia (España).

 

El castro de Monte Bernorio, ubicado en el entorno de la localidad de Villarén, es uno de los yacimientos de la Edad del Hierro más importantes de la península Ibérica. Desde el año 2004 se vienen desarrollando campañas de investigación arqueológica que están permitiendo comprender sus estructuras defensivas, su urbanismo y la vida cotidiana de este emplazamiento.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

A pocos kilómetros del oppidum se descubrió, en el año 2000, por parte de Eduardo Peralta, un gran campamento militar romano perteneciente a las guerras cántabras. “Desde allí se lanzó el ataque romano que conquistó y destruyó el asentamiento cántabro de Monte Bernorio alrededor del 25 antes de Cristo”, explican en declaraciones a DiCYT los investigadores Jesús Francisco Torres-Martínez, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Manuel Fernández-Götz, de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido).

 

Casi 2000 años después, la montaña de Bernorio fue de nuevo el escenario de enfrentamientos armados durante la Guerra Civil española. Por ello, Monte Bernorio constituye un escenario privilegiado para la investigación de la ‘arqueología del conflicto’, una de las ramas “más atractivas y en auge de la arqueología actual”, detallan los expertos.

 

Durante las excavaciones en Monte Bernorio han podido documentar grandes cantidades de material militar, tanto perteneciente a la conquista romana del emperador Augusto como a los enfrentamientos en el marco del Frente norte de la Guerra Civil, en torno a 1936/37.

 

[Img #52284]

 

Material militar romano recuperado en Monte Bernorio. (Foto: IMBEAC)

 

Aunque el yacimiento es conocido desde finales del siglo XIX, a mediados del siglo XX hubo una pausa de alrededor de 50 años en los trabajos arqueológicos. Fue en 2004 cuando un equipo dirigido por el arqueólogo palentino Jesús Francisco Torres-Martínez inició el proyecto ‘Monte Bernorio en su entorno’, destinado a explorar de la Edad del Hierro. Desde entonces, se han venido desarrollando anualmente excavaciones y prospecciones por parte del IMBEAC (Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico) y, desde 2015, en colaboración con la Universidad de Edimburgo.

 

Según las investigaciones desarrolladas hasta el momento, hay indicios de una primera ocupación en la época Calcolítica y de Edad del Bronce (3.000-2.000 antes de Cristo aproximadamente), pero su ocupación es continuada desde el siglo VIII antes de Cristo hasta el siglo I antes de Cristo, momento de la conquista romana.

 

“Monte Bernorio tiene un enorme interés histórico, ya que fue de uno de los principales núcleos de los Cántabros, una importante ciudad fortificada que llegó a englobar un área de alrededor de 90 hectáreas. Domina una intersección de rutas naturales y ocupa un emplazamiento estratégico”, subrayan los investigadores.

 

Por ello, se trata de un yacimiento de gran potencial, uno de los más grandes del Primer Milenio antes de Cristo de toda la Península Ibérica. Estuvo ocupado durante varios siglos, de modo que puede aportar nueva información sobre los modos de vida de las poblaciones prerromanas y su posterior conquista por parte del poder imperial romano. (Fuente: Cristina G. Pedraz/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.