Miércoles, 26 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 25 de Noviembre de 2025 a las 19:35:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Martes, 24 de Julio de 2018
Arqueología

Las primeras prácticas agrícolas tuvieron un impacto profundo en las tierras del Amazonas

Los primeros agricultores tuvieron un efecto más profundo de lo que se pensaba en la selva tropical, supuestamente intacta, introduciendo cultivos en nuevas áreas, aumentando la disponibilidad de especies vegetales comestibles y utilizando el fuego para mejorar el contenido de nutrientes del suelo, según un estudio dirigido por la Universidad de Exeter (Reino Unido).

 

Se trata del primer trabajo que detalla la historia del uso humano de la tierra y ha sido llevado a cabo por arqueólogos, paleoecólogos, botánicos y ecologistas. El estudio muestra cómo estos agricultores antiguos utilizaron las tierras del Amazonas de manera intensiva y expandieron distintos tipos de cultivos, sin una continua limpieza de nuevas áreas de bosque cuando se agotaban los nutrientes del suelo.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Los investigadores examinaron restos de carbón, polen y plantas recogidas del suelo de distintos yacimientos arqueológicos, así como sedimentos de un lago cercano para reconstruir la historia de la vegetación y los incendios en el este de Brasil. El análisis evidenció que el maiz, la batata, la mandioca y la calabaza eran cultivados ya hace 4.500 años en esta parte del Amazonas. Asimismo, los agricultores aumentaron la cantidad de alimentos que cultivaban al mejorar el contenido de nutrientes del suelo con la quema y adición de estiércol y desperdicios de alimentos. El estudio también muestra que los peces y las tortugas de los ríos fueron también una parte importante en la dieta del momento.

 

Los hallazgos explican por qué los bosques que se sitúan alrededor de yacimientos arqueológicos en el Amazonas tienen una mayor concentración de plantas comestibles. Yoshi Maezumi, de la Universidad de Exeter y responsable del trabajo, explica que "hace miles de años, los agricultores conformaron un suelo rico en nutrientes, llamado Amazon Dark Earths o tierras negras de Amazonas (ADEs, por sus siglas en inglés)".

 

"Cultivaron de una manera que implicaba el enriquecimiento continuo y la reutilización del suelo, en lugar de aumentar la cantidad de bosque que talaban para la cultivar, una forma de agricultura mucho más sostenible", añade. El desarrollo de ADEs permitió la expansión del maíz y otros cultivos, generalmente procedentes de suelos cercanos a las riberas de ríos y lagos ricos en nutrientes, para ser cultivados en otras áreas más pobres. Esto aumentó la cantidad de alimentos disponibles para la creciente población de la Amazonia en ese momento.

 

[Img #52346]

 

Estudio sobre las primeras prácticas agrícolas en el Amazonas. (Foto: Yoshi Maezumi)

 

"Las comunidades antiguas probablemente limpiaron algunos árboles de sotobosque y malezas para poder cultivar, pero mantuvieron un bosque de dosel cerrado, enriquecido con plantas comestibles que les servían de alimento. Este es un uso de la tierra muy diferente al de hoy, donde grandes extensiones del Amazonas son taladas y sembradas para obtener grano a escala industrial, soja y para pastoreo del ganado. Esperamos que los conservacionistas modernos puedan aprender del uso indígena de la tierra en el Amazonas para que las decisiones sobre el manejo y la conservación de los bosques modernos se tomen teniendo en cuenta esta información", subraya Maezumi.

 

Por su parte, José Iriarte, también de la Universidad de Exeter, señala que "el trabajo de los primeros agricultores de la Amazonia ha dejado un legado que perdura" y que "la forma en que las comunidades indígenas administraron la tierra hace miles de años todavía da forma a los ecosistemas forestales moderlos", mientras que la deforestación y las plantaciones actuales "se expanden a través de la cuenca del Amazonas junto con unas sequías intensas impulsadas por el aumento global de las temperaturas". (Fuente: DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.