Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 09 de Noviembre de 2025 a las 18:33:16 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 25 de Julio de 2018
Ecología

La UB participa en la publicación de un manual para mejorar la conservación de las aves esteparias en el medio agrícola

La agricultura intensiva y los cambios hacia los cultivos de regadío son factores que han causado el declive de buena parte de las aves esteparias en toda la Península. Los pájaros esteparios —uno de los grupos de aves más amenazados a escala europea— son especies muy sensibles a la pérdida de hábitats de secano o de superficies como los barbechos (los campos que permanecen en reposo entre distintas cosechas). Facilitar información práctica sobre la gestión de los barbechos desde un punto de vista agrícola a fin de proteger dichas especies es el objetivo principal del nuevo Manual de gestión de barbechos para la conservación de aves esteparias, una obra en la que ha participado el profesor Santiago Mañosa, del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona (España).

 

El manual, editado por el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), está firmado también por los expertos David Giralt, Irene Robleño, Francesc Sardà Palomera y Gerard Bota (CTFC), Manuel B. Morales y Juan Traba (Universidad Autónoma de Madrid), y Joan Estrada. El nuevo trabajo —una obra dirigida a agricultores, gestores del medio natural, ONG y público interesado en la conservación de los agrosistemas— ha sido elaborado con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad, y del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

En la península ibérica, la mitad de los cultivos cerealistas de secano ocupan cerca de la mitad de las explotaciones agrícolas. En ese hábitat se encuentran algunas de las poblaciones reproductoras de aves esteparias que están catalogadas en peligro en toda Europa, como el sisón (Tetrax tetrax), la avutarda (Otis tarda) o la calandria (Melanocorypha calandra). Mantener los sistemas agrarios más tradicionales en estos paisajes pseudoesteparios es imprescindible para garantizar la protección de las aves más amenazadas, alertan los expertos.

 

El nuevo trabajo se basa en una revisión exhaustiva de la bibliografía sobre la ecología de las especies esteparias y las herramientas de gestión disponibles hasta ahora en el medio agrario. Esta información se ha ampliado con estudios de campo llevados a cabo en la Península por investigadores del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña, en los que participaron los expertos del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Universidad de Barcelona, y del Grupo de Investigación de Ecología y Conservación de Ecosistemas Terrestres de la Universidad Autónoma de Madrid.

 

El manual contiene un primer apartado que describe las características de los sistemas pseudoesteparios y su función agrícola, así como los aspectos relacionados con la gestión agronómica y las técnicas de manejo más habituales aplicadas por los agricultores.

 

[Img #52379]

 

Aspecto de un barbecho en primavera, en la llanura de Lleida. (Foto: Jordi Bas)

 

En un segundo apartado, los contenidos se centran en el papel clave que los barbechos desempeñan en la conservación de las aves esteparias. Además, los autores han incluido una ficha por cada especie estudiada (sisón, avutarda, calandria, terrera, alcaraván, ganga, ortega y carraca), en la que se detallan aspectos sobre distribución, figuras de protección, poblaciones, amenazas, situación poblacional y tendencias en el país, etc., así como los requerimientos ecológicos y las recomendaciones específicas para mejorar la gestión de los barbechos según cada especie.

 

Finalmente, el tercer apartado incluye los capítulos relacionados con las herramientas disponibles actualmente para promover la gestión y conservación de estas aves mediante los barbechos: medidas agroambientales, acuerdos de custodia o planes de gestión de las zonas de especial protección para las aves (ZEPA), entre otras. (Fuente: U. Barcelona)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.