Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 11:53:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 31 de Julio de 2018
Zoología

Realizan un estudio genómico de la población de Merluza Negra en el Mar Argentino

La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), junto al Centro Austral de Investigaciones Científicas de Ushuaia (CADIC-CONICET) y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) (Argentina) avanza en el desarrollo de una línea de investigación tendiente a analizar la variabilidad genética de las poblaciones de la especie austral que se registran en el mar argentino, con el fin de evaluar la sustentabilidad del recurso.

 

La Merluza Negra (Dissostichus eleginoides) es una de las especies más apreciadas del mar argentino por su alto valor comercial; también conocido como bacalao de profundidad y Chilean Seabass (en el mercado angloparlante), su captura es una tarea difícil ya que habita en aguas muy profundas.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Dada la relevancia de este recurso natural, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), junto al Centro Austral de Investigaciones Científicas de Ushuaia (CADIC-CONICET) y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) avanza en el desarrollo de una línea de investigación tendiente a analizar la variabilidad genética de las poblaciones que se registran en el mar argentino, con el fin de evaluar la sustentabilidad del recurso.

 

La iniciativa se concretó tras la rúbrica de un convenio formalizado por la UNTDF, el CADIC, la empresa ESTREMAR S.A. y el INIDEP, siendo, este último, autoridad de aplicación en asuntos pesqueros en el territorio argentino. El proyecto se desarrollará en el transcurso de 18 meses y está previsto que las instituciones ejecutoras del proyecto reciban una contraprestación económica de $1.100.000 (pesos un millón cien mil) para la compra de equipamientos e insumos; la cual es aportada por la parte privada.

 

El equipo de investigadores de la UNTDF está integrado por los doctores Santiago Ceballos, Cristina Nardi y Daniel Fernández, del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA). La primera etapa de la investigación comprende la toma de muestras por observadores del INIDEP a bordo de buques pesqueros, para un posterior análisis del ADN mediante una aproximación genómica. A través de estas técnicas se espera definir si dentro de la población de merluza negra del mar argentino es posible reconocer la existencia de distintas subunidades poblacionales. Posteriormente, en función de estos resultados, se podrán generar lineamientos de políticas pesqueras.

 

[Img #52494]

 

(Foto: Argentina Investiga)

 

Cabe destacar que la evaluación del estado de explotación de un stock pesquero debe estar relacionada con una unidad o stock biológico, de manera que se puedan tomar medidas de manejo por parte de la autoridad de aplicación sobre dichas unidades y que sus efectos puedan ser monitoreados. Por este motivo, los resultados del proyecto aportarán información importante en cuestiones relativas al manejo, explotación, trazabilidad y optimización del aprovechamiento del recurso. Además, los resultados serán potencialmente relevantes para acceder a la certificación de la pesquería de merluza negra en Argentina, la cual le aportaría mayor valor agregado y competitividad en los mercados internacionales.

 

El responsable de Vinculación Tecnológica de la UNTDF, Lic. Federico Rayes, destacó que “hasta la fecha, no se registró un estudio de envergadura que pueda confirmar cuántas poblaciones de merluza negra hay en el Mar Austral”. "Toda la información obtenida y analizada de los estudios a llevar a cabo será integrada por el INIDEP y elevada al Consejo Federal Pesquero para la toma de decisiones de política pública pesquera que crea pertinente", adelantó. En ese sentido, Rayes valoró que "este es un caso exitoso de vinculación tecnológica entre organismos públicos del sistema científico tecnológico y privado."

 

La merluza negra es de coloración gris oscuro en el dorso y flancos, aclarándose en la zona ventral. Es muy longeva, llegando vivir más de 50 años, pudiendo alcanzar una longitud de hasta 2,5 m y un peso de 200 kg. Puede llegar a profundidades que alcanzan los 2500 m. Habita en Patagonia y alrededor de islas subantárticas del Océano Austral. (Fuente: Argentina Investiga)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.