Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 31 de Julio de 2018
Astronomía

El eclipse lunar del 27 de julio de 2018

Esta insólita vista de la Luna fue capturada durante el eclipse total del viernes desde el Centro Europeo de Astronomía Espacial de la ESA cerca de Madrid (España), a las 23:03 CEST.

 

La fotografía sin procesar se tomó con una cámara Canon EOS 550D fijada a un telescopio newtoniano Celestron CG8 de 20 cm de apertura, con un tiempo de exposición de un segundo (ISO 1600).

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Durante un eclipse lunar, la Tierra se mueve entre el Sol y la Luna, tapando la luz que normalmente iluminaría la superficie de nuestro satélite natural. Así, la Luna adopta un color que va del rojizo y el marrón al anaranjado debido a la luz del sol refractada por la atmósfera terrestre.

 

Se trata del mismo mecanismo responsable de las salidas y puestas de sol. De hecho, el tono rojizo de los eclipses totales de luna se debe a la luz refractada de todos los amaneceres y atardeceres que se producen simultáneamente a lo largo del límite entre el día y la noche en ese momento de la Tierra, y que se proyecta sobre la superficie lunar.

 

Si hubiéramos tenido la suerte de observar este acontecimiento desde la superficie de Luna, habríamos visto un anillo rojo alrededor de la Tierra, con el brillo de todos los crepúsculos del planeta: una perspectiva espectacular para los futuros exploradores lunares, ¡aunque tendrían que hacer frente al rápido cambio de temperatura a medida que la sombra de la Tierra avanza por la superficie!

 

[Img #52495]

 

(Foto: ESA/CESAR–M.Castillo)

 

Las condiciones de la atmósfera terrestre en el momento del eclipse (partículas de polvo o nubes, por ejemplo) pueden afectar al tono de rojo. A pesar de que no se trata de un término científico, “luna de sangre” es un vocablo cada vez más extendido para describir el efecto del eclipse total sobre la Luna.

 

El del viernes fue el eclipse más largo de lo que llevamos de siglo XXI, con una totalidad (el periodo que la sombra de la Tierra tapa completamente la superficie de la Luna) de 103 minutos.

 

¿Te perdiste el acontecimiento? Los eclipses lunares pueden producirse hasta cinco veces al año, así que habrá otras oportunidades en el futuro. Además, unas dos semanas antes o después de un eclipse lunar siempre se produce un eclipse solar. Para saber si podrás presenciar el eclipse solar parcial que tendrá lugar el próximo 11 de agosto, puedes consultar https://www.timeanddate.com, que ofrece información de utilidad sobre fenómenos astronómicos como este. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.