Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 15:07:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 01 de Agosto de 2018
Ingeniería

Idean un sistema para reducir el tiempo de respuesta de los servicios de emergencia en accidentes producidos en ciudades

Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València y la Universidad de Granada (España) ha ideado un sistema que ayudaría a reducir el tiempo que tardan los servicios de emergencia en llegar a la zona donde se ha producido un accidente -o cualquier otra incidencia que requiera de su actuación.

 

El sistema está planteado para actuar en las ciudades. Ante un incidente que necesite de la rápida actuación de policía, bomberos o ambulancias, ayuda a redirigir el tráfico por rutas alternativas para dar un trato prioritario a los servicios de emergencia. Este trabajo ha sido publicado en la revista Future Generation Computer Systems.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

“El tiempo de reacción es uno de los factores clave en la gestión de emergencias. Reducirlo repercute directamente en que se produzcan menos daños, tanto materiales como humanos. Y este es el objetivo de nuestro trabajo, en el que proponemos un sistema para ciudades inteligentes que, de forma sencilla, prioriza la llegada de los servicios de emergencia”, explica Jaime Lloret, investigador del Instituto de para la Gestión Integrada de Zonas Costeras de la Universitat Politècnica de València.

 

Para la reordenación del tráfico, el sistema utiliza una red definida por software (SDN) que articula las distintas redes de sensores (redes IoT) y controla elementos de tráfico como semáforos o paneles informativos.

 

“Para ello es necesario integrar el sistema en una ciudad Inteligente, ya que opera directamente con estos elementos –semáforos, cámaras de tráfico, etc. Cada uno es un nodo de la red; nuestro sistema permitiría actuar directamente sobre ellos, reordenando el tráfico de la forma más eficiente posible, para que los servicios de emergencia lleguen lo antes posible”, explica Jaime Lloret.

 

[Img #52516]

 

Ambulancia. (Foto: UPV)

 

Así, los investigadores de la UPV han definido un protocolo de comunicación entre el servicio de emergencias, la red y los nodos de la ciudad. Este protocolo se complementa con una serie de algoritmos, responsables últimos de trazar la ruta más rápida para los servicios de emergencia, evitándoles que atraviesen zonas conflictivas.

 

“La ruta se calcula haciendo uso de la posición de los distintos recursos de emergencia disponibles. Para ello, utilizando un algoritmo de cálculo de rutas como el algoritmo A*, se obtiene la ruta más rápida de los recursos hasta el área de emergencias. En el proceso hay que tener en cuenta que parte de la ruta de un recurso puede encontrarse en la ruta de otro. De esta forma es posible reducir cálculos y optimizar”, detalla Albert Rego, investigador de la UPV.

 

“La principal ventaja de usar el sistema propuesto es la capacidad que otorga de utilizar los elementos de tráfico para priorizar la llegada de los servicios de emergencia. Y, en situaciones extremas, el sistema puede ser utilizado para desviar el tráfico evitando que éste atraviese zonas conflictivas”, concluye Sandra Sendra, investigadora de la Universidad de Granada.

 

El trabajo desarrollado por los investigadores de la UPV y la UGR se enmarca dentro de dos proyectos subvencionados por el Ministerio de Economía y Competitividad en el Programa Estatal de Investigación Científica y Técnica de Excelencia y en el Programa Estatal De Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los retos de la sociedad. Además, el investigador Albert Rego se encuentra realizando el doctorado bajo el Programa de Formación de Profesorado Universitario (FPU), del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (Fuente: UPV)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.