Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 13:46:36 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 09 de Agosto de 2018
Astronomía

Elegancia elíptica

Aunque el VLT (Very Large Telescope) de ESO puede observar objetos astronómicos muy débiles con gran detalle, cuando los astrónomos quieren comprender el proceso de formación de la gran variedad de galaxias que existen, deben recurrir a un tipo diferente de telescopio con un campo de visión mucho más grande. El VST (Telescopio de Rastreo del VLT) es ese tipo de telescopio. Fue diseñado para explorar grandes extensiones de los prístinos cielos chilenos, ofreciendo a los astrónomos detallados sondeos astronómicos del hemisferio sur.

 

Gracias a la gran capacidad del VST para hacer sondeos, un equipo internacional de astrónomos llevó a cabo el rastreo VEGAS (VST Early-type GAlaxy Survey, sondeo de galaxias tempranas con el VST) [1] cuyo objetivo era examinar una colección de galaxias elípticas en el hemisferio sur [2]. Usando el sensible detector de OmegaCAM, en el corazón del VST [3], un equipo dirigido por Marilena Spavone, del INAF-Observatorio Astronómico de Capodimonte, en Nápoles (Italia), captó imágenes de una gran variedad de estas galaxias en diferentes entornos.

 

Una de estas galaxias es NGC 5018, la galaxia de un blanco lechoso que se encuentra cerca del centro de esta imagen. Se encuentra en la constelación de Virgo y, a primera vista, puede no parecer más que una mancha difusa. Pero, observada más de cerca, podemos ver cómo se extiende hacia el exterior de esta galaxia elíptica un tenue flujo de gas y estrellas —una cola de marea—. Estas delicadas características galácticas, como las colas de marea y las corrientes estelares, son características que nos hablan de interacciones galácticas y proporcionan pistas vitales sobre la estructura y la dinámica de las galaxias.

 

 

Esta imagen profunda del área del cielo que rodea a la galaxia elíptica NGC 5018 ofrece una vista espectacular de sus tenues corrientes de estrellas y gas. Estas delicadas características son distintivas de las interacciones galácticas y proporcionan pistas vitales para comprender la estructura y la dinámica de las galaxias tempranas. (Crédito: ESO/Spavone et al.)

 

Además de la gran cantidad de galaxias elípticas (y algunas espirales) que pueblan esta destacada imagen de 400 megapíxeles, el primer plano también está salpicado por una colorida variedad de estrellas brillantes de nuestra propia galaxia Vía Láctea. Estos intrusos estelares, como la intensamente azulada HD 114746, cerca del centro de la imagen, no son el objeto de estudio de este retrato astronómico, pero se encuentran entre la Tierra y las galaxias distantes que nos interesan. Menos prominentes, pero no menos fascinantes, son los rastros débiles dejados por asteroide en nuestro propio Sistema Solar. Justo debajo de NGC 5018, se puede ver cómo se extiende a lo largo de la imagen el débil rastro dejado por el asteroide 2001 TJ21 (110423) —captado a lo largo de varias observaciones sucesivas—. Más a la derecha, otro asteroide —2000 WU69 (98603)— dejó su rastro en esta espectacular imagen.

 

Mientras los astrónomos se disponían a estudiar los delicados rasgos de galaxias distantes, situadas a millones de años luz de la Tierra, en el proceso también captaron imágenes de estrellas cercanas que se encuentran a cientos de años luz de distancia, e incluso los débiles rastros de asteroides que están tan solo a unos minutos luz, en nuestro propio Sistema Solar. Incluso cuando se están estudiando los objetos más alejados del cosmos, la sensibilidad de los telescopios de ESO y los oscuros cielos chilenos puede ofrecer observaciones fascinantes de objetos de nuestro vecindario más cercano. (Fuente: ESO)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.