Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 23 de Agosto de 2018
Astrofísica

Descubren las causas del aparente desplazamiento de un agujero negro supermasivo

Hoy en día se asume que todas las galaxias masivas contienen un agujero negro supermasivo (SMBH, por sus siglas en inglés) en su núcleo. En los últimos años se están buscando galaxias candidatas a presentar un SMBH desplazado de su posición de equilibrio. Entre los escenarios que pueden originar este desplazamiento se encuentran la fusión de dos SMBH o la existencia de un sistema binario de SMBHs, lo cual nos da información acerca de la evolución galáctica y de la frecuencia de formación y fusión de este tipo de objetos.

 

Una de las galaxias candidatas a presentar un SMBH desplazado es la gigante elíptica M87, que contiene uno de los núcleos activos de galaxia (AGN, por sus siglas en inglés) más cercanos y mejor estudiados. Investigaciones previas del desplazamiento del SMBH de M87 dieron resultados muy diferentes entre sí, lo que resultaba confuso. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por la estudiante de la Universidad de La Laguna (ULL) (España), Elena López Navas, ha aportado nuevos datos que sugieren que el SMBH de esta galaxia se encuentra en su posición de equilibrio y que los desplazamientos encontrados se deben a variaciones en el centro de producción de luz o fotocentro provocadas por estallidos provenientes de su jet relativista, un flujo de materia que el propio agujero expulsa al exterior a velocidades cercanas a la de la luz.

 

Para la investigación ha sido necesario analizar un gran número de imágenes en alta resolución de M87 tomadas en diferentes momentos y con diversos instrumentos instalados en el Hubble Space Telescope (HST) y el Very Large Telescope (VLT). “En nuestro trabajo hemos encontrado que el SMBH se encuentra en una posición estable a lo largo de los últimos 20 años; por el contrario, lo que cambia es el centro de producción de luz o fotocentro”, explica López, autora de este estudio, realizado como trabajo de fin de máster en Astrofísica, que acaba de ser publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).

 

 

Imagen de M87 tomada con WFC3 del HST (2016) con el filtro F814W. Se aprecian diferentes nudos a lo largo de su jet, incluyendo el primer nudo HST-1. (Crédito: ESA)

 

“Ante estos resultados, nos dimos cuenta de que las imágenes que presentaban un desplazamiento del centro de la galaxia se tomaron en una época en la que M87 tuvo un gran estallido que pudo ser medido en todos los rangos del espectro electromagnético”, añade Almudena Prieto, coautora del artículo e investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Este estallido tuvo lugar entre los años 2003 y 2007 en el nudo del jet más cercano al núcleo de M87 conocido como HST-1. Durante el tiempo que duró el fenómeno, este nudo aumentó su flujo llegando a brillar incluso más que el propio núcleo. “El análisis temporal de los desplazamientos del centro de la galaxia muestra que, ciertamente, el estallido está relacionado con el cambio de la posición del fotocentro - aclara la astrofísica-, sin embargo, después de este fenómeno, el fotocentro y el núcleo se reúnen ocupando el mismo lugar, por lo que deducimos que el núcleo y el agujero negro están siempre en la misma ubicación coincidiendo con el mínimo del potencial galáctico”.

 

Los nuevos datos obtenidos han causado un gran interés entre la comunidad astrofísica, ya que el estudio de la posición del SMBH de M87 es crucial para entender la evolución de esta galaxia y para el análisis de los jets en otros AGN. “Además, esta investigación nos recuerda que hay que ser cautos a la hora de estudiar fuentes variables que presenten irregularidades como, en este caso, un enorme jet”, advierte López, quien actualmente realiza una beca de formación en investigación astrofísica en el IAC. (Fuente: IAC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.