Domingo, 23 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 23 de Noviembre de 2025 a las 09:19:17 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 28 de Agosto de 2018
Paleontología

El oso cavernario no está completamente extinto

Aunque se están haciendo esfuerzos para resucitar biotecnológicamente especies extintas, estos experimentos aún no han dado resultados. Ahora, un equipo internacional de científicos, dirigido por la Universidad de Potsdam (Alemania), ha demostrado que la extinción de una especie no tiene por qué ser definitiva, o al menos no tiene que ser completa.

 

“El artículo desvela que parte del genoma del oso cavernario permanece en el oso pardo actual como resultado de la hibridación de ambas especies en la antigüedad. De este modo, una especie como esta no está completamente extinta, pues su genoma permanece, al menos en parte, en los osos actuales”, explica Aurora María Grandal D'Anglade, investigadora de la Universidad da Coruña y coautora del estudio.         

 

En el trabajo han participado, además, otras dos investigadoras españolas: Ana García-Vázquez, también de la Universidad da Coruña y Gloria González-Fortes, que actualmente trabaja en la Universidad de Ferrara (Italia).

 

Los científicos estudiaron el genoma del oso de las cavernas extinto, pariente cercano del oso pardo y del oso polar. “Los osos de las cavernas probablemente se parecían a un oso pardo muy grande y torpe y se alimentaban principalmente de plantas. Se extinguieron hace unos 25.000 años, de la cual el hombre probablemente no era del todo inocente”, explican.

 

 

El estudio, publicado en la revista Nature Ecology & Evolution, se ha llevado a cabo a partir del genoma completo de cuatro osos pardos de diferentes regiones de Europa, desde España hasta el Cáucaso.

 

 

Cráneo de osos cavernario. (Foto: Andrei Posmoșanu)

 

Para los científicos, “claramente, los osos pardos y de las cavernas produjeron ocasionalmente descendientes comunes, los llamados híbridos, hace al menos 25.000 años, y estos híbridos también deben haber sido fértiles, de modo que el material genético del oso de las cavernas llega a la reserva genética del oso pardo y se ha conservado allí hasta el día de hoy”.

 

“Nuestra participación ha sido la selección y estudio de los ejemplares de la península ibérica, tanto oso pardo cantábrico actual como oso cavernario fósil, concretamente procedente de Cova Eirós (Triacastela, Galicia), de unos 35.000 años de edad”, añade Grandal D'Anglade.

 

De manera individual los osos pardos actuales solo poseen entre el 1% y 2% del genoma del oso de las cavernas, ya que los diferentes osos pardos tienen diferentes áreas del genoma del oso de las cavernas. Sin embargo, globalmente una parte significativa del genoma cavernario todavía podría estar presente en los osos pardos actuales.

 

“Los resultados muestran que las especies que ya están extintas a nivel genético pueden seguir participando en la evolución durante decenas de miles de años”, concluyen. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.