Domingo, 23 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 23 de Noviembre de 2025 a las 09:19:17 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 29 de Agosto de 2018
Paleontología

Nuevas especies de avispas parásitas de entre 66 y 23 millones de años

La evidencia de parasitismo en fósiles es muy rara ya que requiere información conservada de la interacción entre ambos: parásito y hospedador. Como consecuencia, el registro fósil de avispas parasitoides se restringe casi exclusivamente a adultos aislados, con pocos ejemplos de larvas atrapadas en ámbar junto a sus huéspedes.

 

El único registro de una supuesta avispa parasitoide fósil dentro de su hospedador se halló en la región de Quercy en Francia y tiene una antigüedad de aproximadamente 40 a 30 millones de años.

 

Un equipo de investigadores liderados por el Instituto de Tecnología de la Universidad de Karlsruhe (Alemania) ha usado microtomografía de rayos X de un sincrotrón de alto rendimiento para examinar 1510 crisálidas de moscas del Paleógeno halladas en Francia. Los científicos han conseguido identificar hasta 55 eventos de parasitación, en un total de cuatro especies de avispas distintas, junto con datos sobre su morfología e información ecológica.

 

 

La reconstrucción de una hembra de Xenomorphia resurrecta. (Foto: Thomas van de Kamp et. al)

 

Todas las especies se desarrollaron como endoparasitoides solitarios dentro de sus hospedadores. El hallazgo se publica en la revosta Nature Communications. Las especies descritas son Xenomorphia resurrecta, X. handschini, Coptera anka y Palaeortona quercyensis y crecieron como parásitos solitarios dentro de sus huéspedes con diferentes adaptaciones morfológicas para explotarlos en su hábitat.

 

Por ejemplo, los autores señalan que C. anka y P. quercyensis muestran alteraciones en sus antenas, alas y pecíolo –la estrecha ‘cintura’ que separa el abdomen del tórax–, lo que hace que estén mejor provistos para un estilo de vida más terrestre en comparación a las dos especies de Xenomorphia. (Fuente: SINC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.