Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 15:04:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 04 de Septiembre de 2018
Astronáutica

El lugar del impacto de SMART-1

Esta imagen algo borrosa y en blanco y negro muestra una sección de la superficie lunar, en cuya parte superior llama la atención una misteriosa forma. Se trata de la huella de una nave: lo que vemos es el lugar donde impactó la misión SMART-1 (Pequeña Misión de Investigación Tecnológica Avanzada-1) de la ESA.

 

Lanzada en 2003, la sonda lunar SMART-1 observó nuestro satélite natural a lo largo de unos tres años. El 3 de septiembre de 2006 finalizaron sus operaciones y la nave se envió contra la superficie de la Luna, donde rebotó y se arrastró a una velocidad de dos kilómetros por segundo, en lo que fue el primer alunizaje europeo.

 

Tras el impacto, el telescopio Canadá-Francia-Hawái observó un brillante destello en el límite entre el día y la noche lunares. No obstante, como en aquel momento no había otras naves en órbita que observaran el evento, no fue posible identificar con exactitud el lugar donde se estrelló SMART-1. Los científicos utilizaron seguimiento orbital, simulaciones basadas en la Tierra y observaciones del brillo para calcular la ubicación del alunizaje, pero el lugar preciso donde alunizó la misión siguió siendo un misterio durante más de una década.

 

El año pasado, imágenes en alta resolución de la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA revelaron la ubicación de SMART-1, que podemos ver aquí. La nave horadó una zanja de cuatro metros de ancho por veinte de largo durante el impacto, atravesando un pequeño cráter y expulsando parte del suelo lunar a su paso, lo que dio lugar a las acumulaciones de material que vemos a los lados del cráter, antes de detenerse a 34,262° sur, 46,193° oeste.

 

 

(Foto: P. Stooke/B. Foing et al 2017/ NASA/GSFC/Arizona State University)

 

Además de buscar hielo de agua en la Luna y observar y fotografiar nuestro satélite, SMART-1 desempeñó un papel clave en el desarrollo de la propulsión iónica, que emplea energía eléctrica para hacer que las naves se desplacen por el espacio.

 

SMART-1 fue la primera misión de la ESA en viajar al espacio profundo con este tipo de propulsión. La propulsión iónica también se utilizará en la misión BepiColombo de la ESA-JAXA, que se lanzará en octubre de este año rumbo a Mercurio.

 

El campo de visión de la imagen abarca cincuenta metros de ancho (con el norte arriba) y la iluminación solar procede del oeste. SMART-1 alunizó de norte a sur. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.