Matemáticas
Algoritmo para acelerar las pesquisas policiales sobre delitos perpetrados por bandas callejeras
Unos matemáticos de la Universidad de California en Los Ángeles, colaborando con el Departamento de Policía de Los Ángeles para analizar patrones de delincuencia, han diseñado un algoritmo matemático para identificar bandas callejeras implicadas en delitos violentos no resueltos.
Su investigación se basa en patrones de la actividad delictiva conocida entre bandas, y representa el primer estudio académico de su clase sobre la violencia de bandas.
Para desarrollar su algoritmo, los matemáticos analizaron más de 1.000 delitos cometidos comprobada o presuntamente por bandas, cerca de la mitad de ellos no resueltos, que ocurrieron durante un período de 10 años en un distrito policial en el este de Los Ángeles conocido como Hollenbeck, una pequeña zona en la que operan alrededor de 30 bandas, existiendo en total cerca de 70 enemistades manifiestas entre ellas.
Para comprobar el algoritmo, los investigadores crearon un conjunto de datos simulados que se asemejaban bastante a los patrones de delincuencia de la red de bandas de Hollenbeck. Luego, retiraron cierta información clave, como por ejemplo a veces la víctima, otras el autor del delito y en ocasiones ambos, y comprobaron cuán bien el algoritmo podía deducir la información que faltaba.
Si la policía considera que un crimen pudo haber sido cometido por una de siete u ocho bandas rivales, el método desarrollado por el equipo de Andrea Bertozzi y Martin Short analizaría sucesos recientes de la zona y calcularía las probabilidades que tendrían estas bandas de haber cometido el delito.
Alrededor del 80 por ciento de las veces, el algoritmo de los matemáticos logró reducir significativamente la lista de bandas sospechosas de estar implicadas en un delito, manteniendo correctamente a la culpable entre las más sospechosas. Además, en los experimentos con el algoritmo, más del 50 por ciento de las veces la banda culpable aparecía como sospechosa número 1, en vez de figurar sólo entre las tres más sospechosas.
El sistema puede por tanto acelerar el trabajo de la policía, permitiendo a los inspectores concentrar sus pesquisas iniciales en un grupo más reducido de bandas.