Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 12:58:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 05 de Septiembre de 2018
Paleontología

La extinción de los elefantes en América del Sur no se debió a la falta de recursos ni a la pérdida de hábitats

Los gonfotéridos son una familia de elefantes extintos emparentados con los mamuts que habitaron Euroasia y el continente americano. Su extinción en América del Sur es relativamente reciente y está vinculada al fenómeno de la desaparición de la megafauna durante el Pleistoceno tardío, es decir, aproximadamente entre hace 12.000 y 10.000 años. Su interés paleontológico reside en el hecho de que debieron tener una capacidad importante en la modulación de los paisajes vegetales, considerando que llegaron a ser muy numerosos y con una elevada demanda de biomasa. Además, se ha demostrado que la composición isotópica del oxígeno en sus dientes es un buen indicador del tipo de agua ingerida, aportando información climática con mucha fiabilidad. Por estos motivos, se considera a los gonfotéridos actores clave en la investigación de la extinción de la megafauna.

 

Sin embargo, el conocimiento sobre el medio ecológico en el que habitaron, así como su extinción en América del Sur, presenta todavía grandes interrogantes. Contribuir a paliar esta situación es lo que ha pretendido un equipo multidisciplinar e internacional de científicos que han estudiado restos fósiles de molares de gonfotéridos, en 30 yacimientos chilenos (distribuidos en una extensión latitudinal de 1.500 kilómetros) la mayor muestra nunca analizada hasta la fecha.

 

Del estudio se desprende que dichos gonfotéridos tenían una pauta de alimentación dominada por el consumo de recursos arbustivo, y en menor medida pero complementaria, de herbaceas. La diversidad de hábitat en América del Sur ocupados por los gonfotéridos, apoyan a su vez la hipótesis de que su patrón de alimentación parece estar más caracterizado por la disponibilidad de recursos en determinados momentos (glaciares e interglaciares) y no por la “función ecológica” de la anatomía cráneo-dental.

 

Éstas conclusiones han sido obtenidas a partir del análisis de estrías de microdesgaste, análisis de isótopos estables y análisis de los microfósiles desde el cálculo dental en las piezas de los elefantes extintos. Cada uno de estos análisis, mostró una amplia resolución temporal a lo largo de la historia de vida en los gonfotéridos; es decir, los investigadores pudieron determinar la dieta y el ambiente, ya sea durante los primeros meses o años de vida y la dieta ingerida hasta la última semana antes de morir el animal.

 

 

Un tercer molar de gonfotérido hallado en la Isla Grande de Chiloé, en la Región de Los Lagos, en Chile. (Autor: Mario Pino)

 

El estudio multidisciplinar fue realizado por un equipo integrado por miembros del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (España), de la Universidad Austral de Chile (UACh), de la Universidad de Pensilvania (PSU) y de la Universidad de California (UCI), entre otros centros.

 

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista norteamericana Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha sido realizado por el investigador predoctoral Erwin González-Guarda y sus directores de tesis. Dra. Paloma Sevilla (UCM) y Dr. Jordi Agustí (IPHES), conjuntamente con el Dr. Florent Rivals y el Dr. Carlos Tornero, miembros también del IPHES, instituto desde el que se ha diseñado y desarrollado gran parte del estudio basado en los análisis del microdesgaste dental e isotópos estables de las muestras de gonfotéridos; y Alia Petermann (UACh), quien analizó los microfósiles desde el cálculo dental. Asimismo, el estudio también ha aportado nuevas dataciones absolutas C14 sobre los dientes estudiados realizadas por la Dra. Natalia Villavicencio (Pontificia Universidad Católica de Chile; PUC).

 

El estudio pone de relieve la importancia de Chile Central como una de las áreas de estudio más significativas de América del Sur para la investigación de los refugios de grandes mamíferos durante periodos glaciales e interglaciales, y de forma concreta, para el proceso de extinción de su megafauna durante la última Edad del Hielo; uno de los fenómenos con mayor interés paleontológico en la actualidad. (Fuente: IPHES/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.