Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 11:02:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 05 de Septiembre de 2018
Climatología

Desarrollar servicios climáticos eficientes para mejorar la adaptación al cambio climático

Impulsar el desarrollo de servicios climáticos eficientes en Europa que mejoren la capacidad de prevención, decisión y adaptación ante la incertidumbre creciente provocada por el cambio climático. Este es el objetivo principal del proyecto europeo INNOVA (Innovation in Climate Services Provision), en el que participan miembros del IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València) (España) junto a diferentes centros y agencias de investigación europeas.

 

El estudio, que tiene una duración de 3 años (finalizará en septiembre de 2020), tiene entre sus objetivos analizar diferentes modelos comerciales de servicios climáticos; desarrollar herramientas y métodos para mejorar el proceso de adaptación; y evaluar la aceptación e implementación en el mercado de dichos productos resultantes.

 

“La adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres cobra cada vez más importancia en las agendas políticas, por lo que se fomenta el desarrollo de servicios climáticos que permitan tener en cuenta el efecto del clima en la toma de decisiones a futuro, tanto en el sector público como en las empresas privadas”, explica el director del IIAMA y participante en el proyecto, Manuel Pulido.

 

De este modo, cada centro de investigación articulará soluciones innovadoras mediante reuniones y encuentros con diferentes agentes sociales, entre los que se encuentran representantes del sector privado, grupos de ciudadanos, administraciones públicas y agencias de innovación y conocimiento.

 

“Nuestro objetivo es desarrollar conjuntamente un servicio climático que determine las necesidades de producción, transferencia y comunicación. Todo ello mejorará la capacidad de los responsables de la toma de decisiones, ante la incertidumbre creciente que conlleva el cambio climático”, indica Alberto García Prats, investigador principal del proyecto por parte de la UPV.

 

 

(Foto: UPV)

 

De hecho, la participación directa de organismos de gestión del clima y el riesgo en sectores económicos estratégicos, “garantizará la adopción de los productos del proyecto”, indica el Dr. García Prats.

 

Los centros de investigación que forman parte del proyecto INNOVA han sido elegidos en función de las áreas de Europa que se identificaron como altamente vulnerables al cambio global en el informe de 2014 realizado por el IPPC (Intergovernmental Panel on Climate Change).

 

Concretamente, el IIAMA-UPV representa el área mediterránea acuciada por periodos prolongados de sequías con la consiguiente reducción de recursos hídricos. En esta zona la agricultura de regadío juega un papel importante en el consumo de agua (alrededor del 80% del recurso).

 

Por su parte, en las regiones francesas de ultramar (Guadalupe y Martinica), representadas por la Universite des Antilles, la economía local se encuentra fuertemente vinculada al sector agrícola que puede verse afectado por los terremotos, la disminución de las lluvias, las fuertes inundaciones, las sequías y el aumento de temperaturas.

 

El Ecologic Institut Gemeinnützige, el Helmholtz Center Geesthacht, el Centre for Materials and Coastal Research y el Climate Service Center Germany (GERICS) son un ejemplo de la zona costera de Kiel (norte de Alemania), donde el impacto del cambio climático provocará un exceso de escorrentía superficial durante las lluvias y una tendencia de erosión creciente en la costa.

 

Por último, el Stichting Wageningen Research de Holanda representa la zona del río Waal cerca de Nijmegen, donde se ha comprobado en los nuevos desarrollos urbanos, que el río debe ampliarse para disminuir el riesgo de inundación. (Fuente: UPV)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.