Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 16:13:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 05 de Septiembre de 2018
Astronomía

La abundancia del agua en Júpiter

Se piensa que Júpiter es el primer planeta que se formó mediante la asimilación de material sobrante de la formación del Sol, a medida que nuestra estrella fue aumentando su densidad a partir de la nebulosa primigenia hasta convertirse en la ardiente bola de gases que vemos hoy en día. Una teoría aceptada ampliamente hasta hace varias décadas era que Júpiter tenía una composición idéntica a la del Sol: una bola de hidrógeno con una pizca de helio, todo gas, sin núcleo.

 

Pero son ya muchas las evidencias de que Júpiter posee un núcleo sólido, posiblemente con unas 10 masas terrestres. Las naves espaciales que visitaron previamente el planeta encontraron pruebas químicas de que Júpiter comenzó siendo un cuerpo de roca y hielo de agua antes de mezclarse con gases de la nebulosa solar que formaron su atmósfera.

 

Pero una pregunta esencial ha carecido de respuesta durante mucho tiempo: ¿hay agua en las profundidades de la atmósfera de Júpiter, y si es así, cuánta?

 

Valiéndose de telescopios en Mauna Kea, Hawái, Estados Unidos, el equipo de Gordon L. Bjoraker, astrofísico en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland, Estados Unidos, ha obtenido un espectro de alta resolución de la célebre Gran Mancha Roja del planeta Júpiter, una tormenta colosal, más grande que la Tierra entera, y de siglos de duración.

 

El análisis de este espectro ha permitido deducir la presencia de una nube opaca. A juzgar por los modelos termoquímicos más aceptados, se trata casi con toda certeza de una nube de agua.

 

 

Imagen de Júpiter obtenida a partir de fotos tomadas por la sonda Juno de la NASA, que ha estado estudiando el planeta desde que llegó ahí el 4 de julio de 2016. (Foto: NASA/JPL/SwRI)

 

La técnica de Bjoraker tiene ahora que ser utilizada sobre otras partes de Júpiter, para obtener un retrato completo de la abundancia global del agua. Los datos así obtenidos se cotejarán con los obtenidos por la sonda espacial Juno.

 

Entre otras cosas, la Juno está buscando agua con su espectrómetro infrarrojo y con un radiómetro de microondas que puede sondear a una profundidad superior a la conseguida anteriormente por cualquier otro medio, unos 100 bares, o 100 veces la presión atmosférica en la superficie de la Tierra. La altitud en Júpiter se mide en bares, que representan la presión atmosférica, debido a que el planeta no posee una superficie, como la Tierra, a partir de la cual medir la elevación.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.