Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 12 de Octubre de 2025 a las 21:53:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 10 de Septiembre de 2018
Bioquímica

Identifican un péptido que pudo existir en el amanecer de la vida

El ADN humano consta de genes que codifican para proteínas cuya longitud va de unos pocos cientos a unos cuantos miles de aminoácidos. Estas proteínas complejas, necesarias para hacer que la maquinaria bioquímica de todos los seres vivos funcione adecuadamente, son el resultado de varios miles de millones de años de evolución. Cuando se inició la vida en la Tierra, los compuestos químicos más similares a esos eran probablemente mucho más simples, quizá de apenas 10 o 20 aminoácidos de longitud. Usando modelado por ordenador, unos científicos han estado explorando qué características pudieron tener los primeros péptidos, así como cuáles podrían haber sido sus funciones químicas.

 

El equipo de Paul G. Falkowski, Hagai Raanan y Vikas Nanda, de la Universidad Rutgers en Estados Unidos, usó ordenadores para modelar un compuesto corto, de solo 12 aminoácidos, y lo ensayaron en el laboratorio.

 

Este péptido posee varias características importantes y espectaculares. Contiene solo dos tipos de aminoácidos, una cifra muy inferior a la vinculada a los millones de diferentes proteínas necesarias para funciones corporales específicas, es muy corto y podría haber surgido de manera espontánea en la Tierra primitiva (hace 4.000 millones de años) bajo las condiciones apropiadas.

 

 

El péptido identificado en la investigación puede soportar cientos de ciclos de oxidación-reducción a temperatura ambiente. Es un buen ejemplo de cómo péptidos simples y prebióticos podrían haber alcanzado una catálisis reducción-oxidación robusta en la Tierra primitiva. (Imagen: Vikas Nanda / Rutgers University-New Brunswick)

 

El conglomerado metálico en el núcleo de este péptido se parece, por su estructura y su química, a los minerales de hierro-azufre que eran abundantes en los océanos de la Tierra primigenia.

 

El péptido también puede cargar o descargar electrones de forma repetida sin descomponerse. Poder hacer esto es vital para trasladar electrones dentro de una célula. Tales péptidos podrían haber existido en el amanecer de la vida, desplazando electrones en ciclos metabólicos primitivos.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.