Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 16:24:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 10 de Septiembre de 2018
Paleontología

El clima y la competencia entre especies limitaron la biodiversidad de mamíferos en la Península Ibérica

Una investigación con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) ha demostrado que la biodiversidad de mamíferos que habitaban la Península Ibérica hace entre 15 y 2 millones de años ha oscilado con un límite de unas 40 especies (en la actualidad, hay unas 20 especies, exceptuando micromamíferos como roedores y murciélagos, que no entran en el análisis). El estudio, publicado en Scientific Reports, concluye que es que esta oscilación se debió tanto a los cambios climáticos, como a la competencia entre especies.

 

“Las oscilaciones de la biodiversidad fueron bastante bruscas”, señala Soledad Domingo, investigadora del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, que ha participado en el estudio, dirigido por Juan López Cantalapiedra, de la Universidad de Alcalá de Henares, y junto a Laura Domingo, de la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC. “Cuando la diversidad aumentaba demasiado por encima de este límite, el sistema se desequilibraba, se hacía insostenible, y muchas especies desaparecían de golpe. Con ello la biodiversidad descendía bastante por debajo de esas 40. Pero este límite y esas fluctuaciones han ido cambiando también a lo largo del tiempo, moduladas por complejas interacciones entre diversos factores, como los relacionados con los cambios climáticos y la competencia entre especies”, añade Domingo.

 

Por ejemplo, en momentos en los que había grandes migraciones de especies desde África o cuando los ecosistemas ibéricos eran más heterogéneos (cuando había praderas alternadas con paisajes más forestales), la Península Ibérica albergó más especies de mamíferos. Por otro lado, cuando los nichos ecológicos estaban más saturados, o durante intervalos en los que los ecosistemas eran muy áridos, el sistema ha tendido a dejar de incorporar especies (ya sea por migración o por aparición local de nuevas especies) o a perderlas más rápidamente (mediante extinciones o migraciones a otras regiones).

 

 

Fauna en Madrid hace 15 millones de años. (Ilustración: Mauricio Antón)

 

En su estudio, los investigadores han analizado información del registro fósil de unas 200 especies de mamíferos que vivieron en la Península Ibérica hace entre 15 y 2 millones de años, un periodo en el que vivieron mastodontes, rinocerontes, jirafas, antílopes y grandes felinos. Analizando esta información han podido reconstruir cómo ha variado la diversidad de mamíferos durante esos 13 millones de años y qué factores la han limitado. (Fuente: CSIC/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.