Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 10 de Septiembre de 2018
Astrofísica

OTELO desvela una población de "galaxias fantasma" en el Universo

OTELO, que recibe su nombre de “OSIRIS Tunable Emission Line Object survey”, es el censo de galaxias con líneas de emisión más profundo que se ha efectuado hasta hoy. Este registro, que recoge más de 11.000 de estos objetos, se ha realizado utilizando el instrumento OSIRIS (Optical System for Imaging and low-Intermediate-Resolution Integrated Spectroscopy), instalado en el Gran Telescopio Canarias (GTC) (España). El GTC es el mayor telescopio óptico e infrarrojo completamente orientable del mundo, debido a la capacidad colectora de luz de su espejo primario de 10,4 m de diámetro, por lo que constituye una excelente ventana para observar las profundidades del Cosmos.

 

“OSIRIS fue diseñado para ser capaz de detectar una hipotética población de galaxias que hasta ahora  había permanecido oculta. Se trata de objetos que no se pueden ver en otros censos de galaxias, pero que aparecen en las imágenes obtenidas con OSIRIS, gracias al empleo de sus filtros sintonizables, que le hacen único entre los instrumentos para telescopios de clase 8-10 metros”, explica Jordi Cepa, investigador principal de este censo, cuyos primeros resultados serán publicados próximamente en la revista Astronomy and Astrophysics.

 

Los filtros sintonizables de OSIRIS permiten detectar galaxias con líneas de emisión, es decir, galaxias que poseen gas ionizado (como el de las lámparas de bajo consumo que se encuentran en nuestros hogares). Este gas puede ser ionizado por una formación estelar de estrellas de masa mucho mayor que el Sol, o bien por procesos violentos alrededor de agujeros negros supermasivos en los centros de las galaxias. Una parte de estas galaxias, sin embargo, no emiten suficiente luz como para ser detectadas con filtros convencionales, por lo que han permanecido ocultas hasta ahora. Sin un censo completo, no es posible comprender cómo evolucionan las propiedades de las galaxias, de la misma manera que no sería posible estudiar la evolución del ser humano restringiéndose solamente a las personas mayores de 50 años.

 

 

Imagen compuesta de campo de OTELO. El campo explorado cubre poco más de 50 minutos de arco cuadrados -lo que equivale a un área unas 13 veces más pequeña que la Luna llena- y está inscrito en la conocida como Franja Extendida de Groth, una zona del cielo entre las constelaciones de Osa Mayor y Boyero que ha sido profundamente observada mediante otros telescopios e instrumentos en ramas complementarias del espectro electromagnético. En la composición de la imagen se asignó el color rojo a los datos integrados de OTELO, obtenidos mediante los filtros sintonizables de OSIRIS en el GTC, mientras que los colores azul y verde corresponden a las bandas g y r del cartografiado del Telescopio Canadá-Francia-Hawaii, respectivamente. (Crédito: OTELO)

 

Construido en el IAC en colaboración con México, OSIRIS observa el firmamento en el rango óptico del espectro, es decir, con la luz del cielo que es capaz de percibir el ojo humano, aunque ampliada hacia los extremos ultravioleta e infrarrojo. Desde el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma), este instrumento ha sido el responsable del descubrimiento de esta población galáctica, cuyo análisis podría modificar nuestro conocimiento actual acerca de la formación y evolución de las galaxias.

 

El proyecto OTELO involucra investigadores de distintas instituciones en España (Instituto de Astrofísica de Canarias, Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC, IFCA-Universidad de Cantabria, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), ISDEFE y Universidad Complutense de Madrid) y en otros países (México, ESO-Chile, Dinamarca, Canadá y Australia).

 

Ha sido financiado por el Ministerio de Economía y competitividad (MINECO) mediante los proyectos AYA2013-46724-P, AYA2014-58861-C3-1-P, AYA2014-58861-C3-2-P, AYA2014-58861-C3-3-P, AYA2016-75808-R, AYA2016-75931-C2-2-P, AYA2017-88007-C3-1-P y AYA2017-88007-C3-2-P. (Fuente: IAC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.