Domingo, 23 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 23 de Noviembre de 2025 a las 09:19:17 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 16 de Diciembre de 2011
Meteorología

Ciclones más intensos en el Mar Arábigo por culpa de la polución atmosférica

La contaminación atmosférica está haciendo que los ciclones del Mar de Arabia sean más intensos. Así lo indican los resultados de un estudio reciente.

Durante los últimos 30 años, se ha registrado un aumento de la presencia de aerosoles en la atmósfera sobre la India.

Los aerosoles reflejan parte de la luz solar de regreso al espacio, produciendo un cierto efecto de oscurecimiento en la parte más baja de la atmósfera, la que toca a la superficie y en la que se desarrollan casi todas las actividades humanas.

Este oscurecimiento puede ser responsable de la formación de ciclones más intensos, según cree el equipo formado por Amato Evan, de la Universidad de Virginia, James P. Kossin, del Centro Nacional estadounidense de Datos Climáticos, y Chul "Eddy" Chung del Instituto de Ciencia y Tecnología de Gwangju, en Corea del Sur.

El aumento de los aerosoles crea formaciones conocidas como nubes atmosféricas marrones, en las cuales se acumula esmog de diversas fuentes, mayormente antropogénicas, que alcanzan tal extensión que afectan al clima regional.

Por ejemplo, ha sido bien identificada la relación entre una nube atmosférica marrón de tres kilómetros de espesor y las alteraciones de los regímenes y patrones de lluvia en el sur de Asia.

Debido a la gran escala espacial del efecto de oscurecimiento de estas nubes marrones, se considera que a su vez mitigan el calentamiento del océano.

[Img #5779]
Históricamente, el comienzo de la estación monzónica en los meses del verano ha producido fuertes vientos que viajan en direcciones opuestas en la atmósfera baja y en la superior, un efecto llamado cizalladura, y que es un factor fundamental que impide la formación de ciclones en Julio y Agosto, haciendo casi imposible que aparezca alguno.

Así, en el Mar de Arabia se forman como promedio dos o tres ciclones por año, que tienden a aparecer fuera de la estación monzónica, cuando se reduce ese efecto ejercido por los fuertes vientos opuestos en la atmósfera baja y en la superior.

Pero los científicos han detectado que existe una tendencia a la formación de ciclones cada vez más intensos en los meses que preceden inmediatamente a la estación monzónica.

En 1998, un ciclón que tocó tierra en la zona de Gujarat, en la India, fue responsable de la pérdida de 2.900 vidas humanas. El ciclón Gonu hizo una extraña incursión en Irán en el 2007 y causó daños materiales valorados en más de 4.000 millones de dólares. El ciclón Phet en el 2010 golpeó los litorales de Pakistán y Omán y causó daños materiales valorados en casi 2.000 millones de dólares.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.