Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 13 de Septiembre de 2018
Arqueología

Los animales salvajes eran comercializados con fines simbólicos y rituales en la antigua Mesoamérica

Una investigación centrada en la ciudad maya de Copán, en Honduras, revela que los antiguos mesoamericanos capturaban y comercializaban de manera habitual animales salvajes con fines simbólicos y rituales, según un estudio liderado por científicos de Estados Unidos y publicado en la revista científica PLOS ONE.

 

Las antiguas culturas mesoamericanas usaban animales salvajes como el puma y el jaguar para muchos propósitos, incluso en exhibiciones simbólicas de estatus y poder, como sujetos de sacrificio ritual, y como recursos para elaborar productos artesanales. La evidencia del uso de estos animales en la antigua Mesoamérica se remonta a la cultura teotihuacana en lo que hoy es el centro de México, entre los siglos I y VI d. C.

 

Los hallazgos arqueológicos acerca de las estrategias indígenas de manejo de animales en Mesoamérica tradicionalmente han sido subestimados, debido a la escasez de grandes animales domesticados en el Nuevo Mundo en comparación con el devastador impacto del ganado europeo introducido en el siglo XVI.

 

Según la información de PLOS ONE recogida por DiCYT, en este estudio, el equipo de investigación encabezado por Nawa Sugiyama, de la Universidad George Mason, en Virginia, analizó muestras arqueológicas de animales salvajes excavados en cinco sitios rituales en la ciudad maya de Copán entre los años 426 y 822 d. C.

 

 

Cráneo de puma. (Foto: N. Sugiyama)

 

El equipo realizó análisis de isótopos estables en hueso y dientes de puma, jaguar y otros felinos no identificados junto con ciervos, lechuzas, espátulas y cocodrilos, para determinar la dieta y el origen geográfico de los animales. Algunos de los especímenes de estos felinos, incluidos el puma y el jaguar, tenían altos niveles de ingesta indicativos de una dieta antropogénica a pesar de la ausencia de indicadores de que hubieran sido criados en cautividad. Los niveles de isótopos de oxígeno en especímenes de venado y felino sugieren que algunos animales y productos artesanales derivados de ellos (por ejemplo, pieles) utilizados en prácticas rituales se originaron en regiones distantes del Valle de Copán.

 

Estos hallazgos confirman investigaciones previas que muestran que las culturas mesoamericanas mantuvieron a los animales silvestres en cautiverio con fines rituales y revelan que las redes de comercio de animales en la antigua Mesoamérica eran más extensas de lo que se pensaba.

 

"En los huesos de jaguares y pumas de Copán hemos encontrado evidencias tanto de cautiverio como de la existencia de redes comerciales expansivas que trataban con carnívoros destinados a fines rituales en todo el dinámico paisaje mesoamericano", explica Sugiyama. (Fuente: JPA/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.