Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 12:58:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 18 de Septiembre de 2018
Física

Observan en el antihidrógeno un fenómeno típico del hidrógeno

En el universo actual, los astros y todo lo que nos rodea en nuestra vida cotidiana están hechos de materia. La antimateria, a la que podríamos definir coloquialmente como el duplicado invertido de la materia, comparable a una imagen y su reflejo en un espejo, solo existe de manera natural en el universo actual durante instantes fugaces, en el marco de fenómenos físicos de alta energía.

 

En la Tierra, desde hace décadas podemos crear antimateria de manera artificial, aunque durante mucho tiempo ello estuvo limitado a sus partículas subatómicas constituyentes y solo desde fechas más recientes también ha sido posible obtener un átomo completo de su elemento químico más simple, el antihidrógeno (el "duplicado invertido" del hidrógeno).

 

Hay muchos enigmas sobre la antimateria, incluyendo todo lo relativo a sus propiedades químicas y físicas. Además de por su aureola de misterio, la antimateria resulta inquietante por el hecho de que cuando materia y antimateria entran en contacto se aniquilan mutuamente, liberando una cantidad colosal de energía, muy superior a la de cualquier reacción nuclear.

 

Por primera vez, unos físicos en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) han observado la transición Lyman-alfa en el antihidrógeno.

 

 

Sistema láser, construido en la Universidad de la Columbia Británica. (Foto: University of British Columbia)

 

Dicha transición es la más básica e importante en los átomos de hidrógeno normales, y haber observado el mismo fenómeno en el antihidrógeno abre una nueva era en la ciencia de la antimateria, tal como destaca Takamasa Momose, de la Universidad de la Columbia Británica en Canadá y miembro del equipo de investigación. Momose, además, lideró el desarrollo del sistema láser usado para manipular el antihidrógeno.

 

La transición Lyman-alfa, vista en el hidrógeno por vez primera hace más de 100 años, se mide como una serie de emisiones ultravioleta que ocurren cuando un electrón de un átomo de hidrógeno es inducido a pasar de un orbital bajo a uno alto (esencialmente, dos estados energéticos). Usando pulsos láser que duran nanosegundos, el equipo de Momose consiguió provocar la misma transición en varios cientos de átomos de antihidrógeno atrapados magnéticamente en un vacío.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.