Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 16:26:37 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 18 de Septiembre de 2018
Microbiología

La bacteria H. Pylori está presente en el 20% de las aguas analizadas de la ciudad de Bogotá (Colombia)

La bacteria Helicobacter pylori está presente en el 20% de las aguas analizadas de la ciudad de Bogotá (Colombia), aunque no es la causa principal de infección por gastritis entre la población por la baja concentración de este microorganismo en las aguas.

 

Esta es la principal conclusión obtenida en la tesis doctoral “Detección y viabilidad de Helicobacter pylori en aguas crudas y potables en tres plantas de potabilización en la ciudad de Bogotá” realizada por Fidson Juarismy Vesga Pérez y que ha sido dirigida por Yolanda Moreno (IIAMA-UPV), Mª Antonia Ferrús (UPV), Claudia Campos y Alba Alicia Trespalacios (PUJ) (España).

 

La investigación buscaba conocer la presencia de la bacteria H. pylori en las aguas potables y aguas de entrada a plantas potabilizadoras de la ciudad de Bogotá. De hecho, el estudio parte de la realidad de que en la ciudad colombiana hasta el 80% de la población está afectado por gastritis, por lo que se ha convertido en un problema de salud pública.

 

“Queríamos saber si el agua es un vehículo de transmisión de esta bacteria que ha sido detectado en diferentes sistemas hídricos en todo el mundo, pero pocos estudios han reportado cultivo exitoso de H. pylori a partir del agua como el nuestro”, afirma la investigadora colombiana.

 

Por ello, se han desarrollado y aplicado distintos métodos moleculares para la detección rápida, sensible y específica del H. pylori en un total 310 muestras (155 correspondientes a muestras procedentes al agua de entrada a las plantas potabilizadoras y 155 de salidas de la planta).

 

 

(Foto: UPV)

 

“Concretamente las muestras han sido evaluadas con el método de cultivo tradicional, con la técnica de PCR convencional -para la detección de genes específicos de la bacteria-, con la PCR Cuantitativa -en tiempo real- y por último, también hemos utilizado la técnica FISH -de fluorescencia in-situ-”, explica la Dra. Fidson.

 

En ellas, se ha observado que las concentraciones de H. pylori en el agua son muy bajas comparado con lo que se requiere para que la bacteria cause infección en el ser humano “por lo que lo único que podemos señalar es que la bacteria resiste en el agua a los diferentes sistemas de desinfección convencionales que se usan en Bogotá”, afirma Fidson Juarismy.

 

En este sentido, resalta que las técnicas desarrolladas en su tesis doctoral pueden aplicarse de forma periódica en el control de las plantas depuradoras, para mejorar “su funcionamiento y paliar los posibles efectos sobre la salud pública de la sociedad”.

 

Esta tesis doctoral ha sido dirigida conjuntamente por investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y de la Universitat Politècnica de València. En el país latinoamericano se llevó a cabo el análisis con la técnica de cultivo tradicional y del PCR convencional, mientras que en València se evaluaron las muestras con las técnicas de PCR Cuantitativa y la técnica FISH, “en las que los investigadores del IIAMA son punteros”, concluye la Dra- Fidson Juarismy. (Fuente: UPV)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.