Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 19:00:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 19 de Septiembre de 2018
Zoología

¿Podría el tipo de cuidado ayudar a prevenir algunas enfermedades de los anfibios en cautiverio?

Cuando ves a Kathleen Higgins cuidar de su población cautiva de Andinobates geminisae, sabes que has conocido a una amante de las ranas. En 2014, se descubrió en Panamá esta especie de diminutas ranas anaranjadas. Ahora, el Centro de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá mantiene un grupo de ellas en cautiverio.

 

Su supervivencia en la naturaleza está en peligro, pero no a causa del hongo quítrido, la principal amenaza para la mayoría de las ranas criadas en el Centro. A. geminisae se enfrenta a la pérdida de su hábitat. Esta especie de ranas solo se ha detectado en un área reducida cerca de Donoso, en la provincia de Colón en Panamá. Por si fuera poco, el espacio que comprende su pequeño hábitat fue concesionado recientemente a un proyecto de minería de cobre. A medida que se desarrollen estas tierras, las ranas podrían desaparecer.

 

A lo largo del último año, Higgins, estudiante de maestría en Simon Fraser University en Canadá, se convirtió en la principal cuidadora de estas ranitas en el Centro. Durante este tiempo, condujo investigaciones para tratar de entender mejor el spindly leg syndrome, una deformación común en las patas delanteras de los renacuajos criados en cautiverio. En el caso de A. geminisae, era más frecuente de lo usual. “Perdíamos a más del 50 por ciento de nuestros renacuajos,” dijo Higgins.

 

A pesar de que el spindly leg syndrome no es mortal de por sí, los renacuajos afectados terminan muriendo de hambre. Como no pueden moverse, tampoco pueden alimentarse.

 

Higgins quería averiguar si el contenido de nutrientes en el agua podía tener un impacto en la aparición de la deformación. Así que empezó a experimentar, añadiendo distintas vitaminas a las aguas de los renacuajos.

 

 

Andinobates geminisae. (Foto: Sean Mattson)

 

“No encontré nada,” recordó. No hubo diferencias significativas en la incidencia de spindly leg syndrome para los distintos tratamientos vitamínicos. Sin embargo, sí observó una disminución general significativa en la aparición de casos: se redujo de un 67 por ciento a solo un 3 por ciento entre todos los animales.

 

Aunque Higgins no recopiló datos que pudieran explicar lo sucedido, considera que el aumento en la supervivencia de sus ranas podría haberse dado por la forma en que las cuidó. A lo largo de su experimento, les cambiaba el agua con frecuencia y las alimentaba constantemente. La calidad del cuidado era más alta que la de la mayoría de ranas en cautiverio.

 

“Algo cambió cuando empecé a estudiarlas. Lo que observé fue mucho más significativo que cualquiera de los tratamientos con vitaminas,” dijo.

 

Los anfibios en cautiverio siempre han padecido enfermedades, pero la literatura veterinaria al respecto es mínima. A medida que aumentan las amenazas para su supervivencia en la naturaleza y la cría en cautiverio se hace indispensable para evitar la extinción de las especies, los científicos han empezado a investigar mejores prácticas para su cuidado.

 

Las enfermedades de las poblaciones cautivas son solo uno de los muchos desafíos para la conservación de anfibios. La primera dificultad es llegar a los sitios donde viven las ranas para recolectarlas. "Otro problema es llegar a los sitios y no encontrar ranas. Entonces tenemos que pasar mucho más tiempo buscándolas", explicó Jorge Guerrel, director del Centro.

 

Y no a todas las especies les va bien en cautiverio. “Las ranas que no prosperan en programas de conservación probablemente desaparezcan o sus poblaciones en la naturaleza quedarán muy reducidas” añadió Guerrel.

 

Aunque programas como el del Centro de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá buscan asegurar que las especies amenazadas no se extingan, la segunda parte de la ecuación aún está por resolverse. ¿Cómo reinsertar exitosamente en la naturaleza a las ranas criadas en cautiverio?

 

Este es un desafío importante para la iniciativa Conservation Commons del Smithsonian, cuyo objetivo es aprovechar el conocimiento científico para mantener ecosistemas saludables y biodiversos a nivel mundial. Dado que la pérdida del hábitat es una amenaza grande, pero que se escapa de las manos de la comunidad científica, encontrar una cura para el hongo quítrido sigue siendo el foco principal de las investigaciones en torno a la conservación de anfibios. (Fuente: STRI/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.